¿Qué es un Blogroll y Para Qué Sirve en una Página Web?

Un blogroll es una lista de enlaces recomendados a otros sitios o blogs. Aprende qué es, cómo añadirlo en WordPress, si mejora el SEO y cuándo tiene sentido usarlo hoy. Guía práctica para implementarlo de forma útil, segura y alineada con tu estrategia digital.
¿Qué es un Blogroll y Para Qué Sirve en una Página Web?
Contenido del Artículo
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading
TOC Heading

¿Te has encontrado alguna vez una lista de enlaces a otros blogs en la barra lateral de una web y no sabías para qué servía? Si usas WordPress, puede que incluso te haya aparecido la opción de activar un “blogroll” y no supieras si tiene sentido incluirlo hoy. En esta guía te explicamos qué es un blogroll, cómo añadirlo, cómo afecta al SEO y cuándo tiene sentido usarlo en tu estrategia digital.

¿Qué es un blogroll?

Un blogroll es una lista de enlaces externos que suele colocarse en la barra lateral, el pie de página o en una página específica de un blog. Su función principal es recomendar otros sitios web, blogs o recursos relevantes a los lectores. Es, en esencia, una selección de enlaces que el autor considera valiosos y que pueden complementar la información o el enfoque del contenido principal.

Podríamos decir que es el equivalente digital a una “sección de recomendaciones personales”, donde el editor del blog señala otros espacios que merece la pena visitar. Su objetivo no es tanto retener al usuario, sino demostrar apertura, transparencia y generosidad editorial al compartir conocimiento más allá de lo propio.

Un blogroll puede presentarse de muchas maneras:

  • Como una lista estática con nombres de sitios.
  • Como una sección con miniaturas, logos o descripciones breves.
  • Incluso como un bloque dinámico que se actualiza automáticamente con los últimos artículos de los blogs enlazados mediante feeds RSS.

Además, puede organizarse por categorías temáticas (por ejemplo, “blogs de diseño”, “recursos SEO”, “referencias del sector”) y ayudar a segmentar aún más las recomendaciones.

Origen y evolución del blogroll

El término “blogroll” proviene de la combinación de las palabras blog (bitácora o cuaderno digital) y roll (en inglés, lista o relación de elementos). Su significado, por tanto, es literal: una lista de blogs o sitios web recomendados que solían figurar en las primeras generaciones de blogs.

Este concepto surgió entre finales de los años 90 y principios de los 2000, en plena expansión de los blogs personales. En aquellos primeros años de la blogosfera, tener un espacio propio donde publicar reflexiones, tutoriales, diarios o noticias era algo revolucionario. Pero si había algo aún más difícil que escribir en internet, era encontrar buenos contenidos o creadores afines.

Los motores de búsqueda no eran tan eficaces como hoy. Las redes sociales aún no existían, y los usuarios no contaban con algoritmos inteligentes que les recomendaran contenido relevante. Así que los blogrolls se convirtieron en una herramienta esencial para navegar entre blogs: actuaban como una especie de sistema de enlaces manual y personalizado.

Una red basada en la confianza entre autores

Durante aquellos años, los blogrolls no solo ayudaban a los lectores a descubrir nuevos sitios; también eran una forma de crear comunidad entre autores. Si añadías a alguien en tu blogroll, era habitual que ese alguien te devolviera el favor. No era obligatorio, pero sí una especie de código ético tácito que fortalecía el vínculo entre bloggers.

Esa lista de enlaces tenía un valor simbólico. Decía mucho del autor: sus gustos, su red de contactos, su contexto profesional o creativo. En cierta forma, el blogroll funcionaba como una tarjeta de presentación ampliada.

Con el tiempo, el blogroll también empezó a ser tenido en cuenta como un indicador de autoridad o influencia. Los blogs más citados en blogrolls de terceros ganaban visibilidad, reputación y tráfico, lo que en muchos casos derivó en oportunidades profesionales, colaboraciones o la consolidación de proyectos editoriales más ambiciosos.

Evolución con la llegada del SEO y las redes sociales

A medida que el SEO fue ganando peso en la estrategia digital y los blogs se profesionalizaban, comenzaron a aparecer nuevas prioridades y preocupaciones: la velocidad de carga, la retención del usuario, la optimización móvil, el embudo de conversión, el uso de palabras clave, etc.

En paralelo, el auge de las redes sociales —especialmente Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram— cambió la forma en que se compartían y descubrían contenidos. Ya no hacía falta tener un blogroll para encontrar recursos afines: los usuarios recibían sugerencias directamente en sus feeds sociales, generadas por algoritmos.

Como consecuencia, el blogroll perdió presencia en muchos diseños web modernos. Las plantillas minimalistas y las estrategias orientadas a la conversión prescindieron de elementos que desviaran la atención del contenido principal. El espacio donde antes aparecía un blogroll ahora suele estar ocupado por formularios, menús interactivos, artículos relacionados o banners promocionales.

¿Ha desaparecido del todo?

Aunque hoy se ve con menos frecuencia, el blogroll no ha desaparecido del todo. Algunos CMS como WordPress aún permiten su uso mediante plugins o funciones activables. Además, muchas webs actuales han adaptado la lógica del blogroll a formatos más modernos, como páginas de “Recursos útiles”, secciones de “Colaboradores” o bloques de “Recomendaciones”.

Lejos de ser un concepto obsoleto, el blogroll puede considerarse hoy una herramienta de curación de contenido y construcción de marca si se emplea correctamente. Su uso actual ya no responde tanto a la necesidad de descubrir otros blogs (para eso están los buscadores o las redes), sino al deseo de mostrar afinidades, destacar alianzas, reforzar la autoridad temática de un sitio o simplemente aportar valor adicional al lector.

Implementado con criterio, un blogroll bien trabajado puede seguir siendo útil tanto para el usuario como para el posicionamiento web, siempre que se integre con naturalidad en el diseño y se mantenga actualizado.

¿Para qué sirve un blogroll hoy en día?

Es cierto que muchos sitios web han dejado de utilizar el blogroll en su forma tradicional. Las nuevas tendencias de diseño web, más enfocadas en la experiencia de usuario, la conversión o el contenido visual, han desplazado esta funcionalidad en favor de otros recursos como:

  • Páginas específicas de recursos recomendados
  • Carruseles de enlaces
  • Widgets dinámicos con contenido externo
  • Secciones de “colaboradores” o “herramientas que usamos”

Sin embargo, eso no significa que el blogroll haya perdido su utilidad. Simplemente, su papel se ha transformado. Hoy en día, sigue siendo una herramienta valiosa para ciertos tipos de webs, especialmente aquellas que priorizan la generación de comunidad, la curación de contenido y la conexión con otros sitios de confianza.

¿En qué tipo de webs sigue teniendo sentido un blogroll?

Aunque no es un elemento imprescindible para todos los proyectos, el blogroll puede ser especialmente útil en los siguientes contextos:

  • Blogs de nicho que buscan construir comunidad en torno a un tema específico
  • Sitios personales o profesionales con enfoque editorial, donde el autor desea mostrar sus referentes, alianzas o intereses
  • Proyectos colaborativos o educativos, donde se quiere visibilizar a los participantes, las fuentes o recursos adicionales
  • Páginas que publican recursos de forma continuada, como tutoriales, herramientas o guías útiles para la audiencia

En todos estos casos, el blogroll actúa como una extensión de confianza, ofreciendo al lector caminos alternativos para seguir explorando contenido relacionado.

¿Y si mi web es más corporativa o de servicios?

Incluso en una web más profesional, institucional o centrada en servicios, el blogroll puede tener sentido si se adapta correctamente al tono del proyecto. Algunos ejemplos:

  • En una consultora, puede transformarse en un bloque de “aliados estratégicos” o “fuentes de referencia”.
  • En una empresa tecnológica, podría incluir herramientas recomendadas o plataformas con las que se integra tu solución.
  • En una academia o plataforma educativa, se pueden enlazar materiales, bibliografía u otros blogs complementarios.
  • En una marca personal, puede servir como escaparate de colaboraciones, menciones o redes de confianza profesional.

La clave está en entender que el blogroll no tiene por qué seguir el formato clásico. Puede presentarse de forma más visual, minimalista o interactiva. Lo importante es que tenga sentido dentro de la estructura y objetivos del sitio, y que no esté ahí solo por inercia.

¿Sigue siendo útil un blogroll para el SEO?

Hablar de blogroll y SEO puede parecer una combinación extraña en pleno 2025, pero la realidad es que todavía puede aportar valor en términos de posicionamiento si se gestiona correctamente. Eso sí, como casi todo en SEO, no existen fórmulas mágicas ni respuestas absolutas. La respuesta corta sería: sí, puede ser útil, pero con matices.

Un blogroll no es ni bueno ni malo por sí solo. Su impacto dependerá del uso que se le dé, del tipo de enlaces que contenga, del número de sitios enlazados y, sobre todo, de cómo se integre dentro de una estrategia global de contenidos. Si se abusa de él, puede perjudicar. Si se usa bien, puede reforzar tu sitio.

Beneficios SEO potenciales de un blogroll bien implementado

Si decides añadir un blogroll en WordPress o en cualquier otro CMS, y lo haces con criterio, puede aportar ciertas ventajas desde la perspectiva SEO:

1. Refuerzo de la relevancia temática

Al enlazar a sitios que tratan temas similares al tuyo, estás indicando a Google y otros motores de búsqueda que tu web forma parte de un ecosistema temático definido. Esto ayuda a consolidar tu autoridad temática, algo clave para posicionarte de forma estable.

Por ejemplo, si tienes un blog sobre diseño web y enlazas a otros blogs especializados en WordPress, UX o accesibilidad, Google entenderá mejor tu ámbito de actuación.

2. Generación de enlaces recíprocos naturales

Aunque los intercambios de enlaces artificiales están penalizados, la reciprocidad genuina sigue siendo una práctica habitual entre blogs o marcas que colaboran entre sí. Un blogroll bien gestionado puede derivar en menciones naturales de vuelta o colaboraciones futuras, sin necesidad de forzar la estrategia.

Eso sí, debe ser algo que ocurra orgánicamente y no como parte de un acuerdo tipo “yo te enlazo si tú me enlazas”.

3. Mejora del contexto semántico

Los buscadores valoran cada vez más el entorno semántico de una web. Enlazar a recursos externos de calidad ayuda a reforzar el significado de tu contenido y ofrece a los algoritmos más señales sobre tu nicho y especialización.

Este aspecto no tiene tanto que ver con autoridad directa, sino con profundidad de contenido y coherencia temática, dos factores que sí afectan al posicionamiento.

4. Experiencia de usuario mejorada

Aunque no es una métrica SEO directa, una buena experiencia de usuario mejora la permanencia en la página, el tiempo de navegación y reduce la tasa de rebote. Todos estos indicadores se tienen en cuenta de forma indirecta en los algoritmos de posicionamiento. Un blogroll con enlaces realmente útiles puede enriquecer la navegación del usuario y favorecer estas métricas.

Riesgos y advertencias SEO al usar blogroll

Por otro lado, no todo es positivo. Un uso incorrecto o descuidado del blogroll puede acarrear ciertos problemas que conviene evitar:

1. Dilución del PageRank interno

Enlazar de forma masiva a sitios externos, especialmente desde todas las páginas de tu web (como ocurre con blogrolls en la barra lateral o el footer), puede provocar una dispersión de autoridad. En lugar de reforzar tus contenidos internos, estarás derivando parte de tu PageRank a sitios que no controlas.

Esto no significa que debas evitar enlazar, pero sí hacerlo con equilibrio. Un blogroll de 20 o 30 enlaces visibles en todas las páginas puede acabar restando más de lo que aporta.

2. Posibles penalizaciones por enlaces artificiales

Si utilizas el blogroll como parte de una estrategia de intercambio de enlaces o compra/venta encubierta, puedes acabar en el punto de mira de Google. Su algoritmo, especialmente desde Penguin, detecta este tipo de esquemas y puede penalizar la visibilidad de tu sitio.

También es importante no dejar huellas como patrones repetitivos de enlaces, anchor texts idénticos o asociaciones entre sitios sin relación temática aparente.

3. Asociación negativa con sitios de baja calidad

Uno de los errores más comunes es mantener en el blogroll enlaces a sitios que han dejado de actualizarse, que han sido penalizados por Google o que han cambiado de propietario y ahora ofrecen contenido irrelevante o incluso fraudulento.

Enlazar a sitios de baja calidad puede acabar afectándote por asociación negativa, aunque tú no hayas hecho nada mal. Por eso, revisar periódicamente los enlaces del blogroll es imprescindible.

¿Cómo evitar errores comunes y mantener tu blogroll optimizado para SEO?

Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas para mantener tu blogroll bajo control y aprovecharlo como herramienta SEO, sin correr riesgos innecesarios:

  • Limita la cantidad de enlaces: lo ideal es mantenerlo entre 5 y 10 enlaces de alta calidad.
  • Revisa los enlaces cada cierto tiempo: asegúrate de que no haya errores 404, redirecciones sospechosas o cambios de contenido.
  • Elige bien el anchor text: utiliza nombres de marca o descripciones naturales. Evita repetir palabras clave exactas.
  • Ajusta la visibilidad: si no quieres que se muestre en todas las páginas, colócalo solo en el blog o en una página específica.
  • Utiliza los atributos adecuados: si algún enlace es patrocinado o fruto de una colaboración comercial, usa rel="sponsored"; si no quieres transferir autoridad, puedes usar rel="nofollow".
  • Agrúpalo temáticamente si es posible: usar categorías o etiquetas dentro del blogroll refuerza el enfoque semántico.

Alternativas modernas al blogroll tradicional

Aunque el blogroll clásico (una lista estática de enlaces en la barra lateral) sigue siendo perfectamente funcional, la evolución del diseño web, las necesidades de usabilidad y la estética moderna han hecho que existan formas más integradas y atractivas de recomendar contenido externo.

Estas alternativas conservan la esencia del blogroll —ofrecer enlaces de confianza y valor añadido al lector— pero lo hacen de manera más coherente con la experiencia de usuario actual, especialmente en entornos responsive y optimizados para móviles.

A continuación, exploramos algunas opciones que puedes implementar como sustitutos (o versiones mejoradas) de un blogroll tradicional, tanto en WordPress como en cualquier otro CMS:

1. Página de recursos recomendados

Una de las fórmulas más utilizadas hoy en día es crear una página específica dentro de tu sitio web que funcione como repositorio de enlaces útiles o referencias externas.

En ella puedes incluir:

  • Imágenes o logotipos de los sitios recomendados
  • Breves descripciones que expliquen por qué los recomiendas
  • Enlaces con los atributos rel apropiados (follow, nofollow, sponsored)
  • Posibilidad de categorizar los recursos por temática, sector o utilidad
  • Clasificación por tipo de recurso (blogs, herramientas, lecturas, documentación, etc.)

Este tipo de página tiene la ventaja de que concentra en un solo lugar todo el contenido externo recomendado, evita distraer al usuario durante la navegación por el resto de la web y permite posicionarse incluso como contenido en sí mismo.

2. Carrusel de “Herramientas que usamos” o “Blogs que seguimos”

Otra alternativa muy visual y útil desde el punto de vista de diseño es implementar un carrusel de logos o bloques enlazables, que puede colocarse en la home, en una landing o al final de los artículos del blog.

Se suele usar para:

  • Mostrar herramientas tecnológicas utilizadas por tu equipo (plugins, plataformas, servicios externos…)
  • Enlazar a blogs o medios con los que tienes relación o afinidad temática
  • Visibilizar partners, patrocinadores o colaboradores frecuentes

Esta alternativa funciona especialmente bien cuando tu web tiene un diseño muy visual o necesitas ahorrar espacio sin renunciar a mostrar múltiples enlaces.

3. Widget con contenido actualizado vía RSS

Si lo que quieres es mantener tu blogroll “vivo” y actualizado, puedes aprovechar la tecnología RSS para mostrar automáticamente los últimos artículos de los blogs o sitios que sigues.

En WordPress, existen varios plugins que permiten incrustar feeds RSS de terceros en tu sitio y personalizar su aspecto. De esta forma, en lugar de mostrar solo enlaces estáticos, puedes:

  • Presentar los títulos de las últimas publicaciones de los blogs recomendados
  • Incluir un pequeño extracto o la fecha de publicación
  • Dar al usuario una idea clara del tipo de contenido que puede encontrar

Esta solución es ideal si quieres mantener activa tu sección de enlaces sin necesidad de actualizarla manualmente, y además mejora la sensación de frescura y dinamismo en la página.

4. Recuadro de colaboraciones o “aparecemos en…”

En muchos sitios web, sobre todo personales o de marca, se utiliza un recuadro con logos y enlaces bajo el título:

  • “Colaboramos con…”
  • “Nos han mencionado en…”
  • “Formamos parte de…”

Este enfoque es una forma más profesional de mostrar asociaciones estratégicas, medios que han publicado sobre ti, sitios donde has participado como autor invitado o entidades que avalan tu marca.

No solo cumple la función de un blogroll, sino que refuerza la autoridad y el branding de tu proyecto con un enfoque más corporativo.

5. Footer con enlaces estratégicos o logos de aliados

El pie de página o footer es un espacio ideal para incluir enlaces discretos pero accesibles a sitios externos relevantes. Se puede usar como:

  • Directorio reducido de aliados, partners o miembros de una red
  • Lista de sitios relacionados con tu temática o comunidad
  • Sección rotativa con enlaces destacados de forma no invasiva

A nivel SEO, incluir enlaces en el footer no tiene tanto peso como los enlaces en el cuerpo del contenido, pero sigue siendo útil como recurso complementario, sobre todo si lo haces con coherencia y moderación.

6. Sección dinámica de recomendaciones o "lecturas sugeridas"

Algunas webs apuestan por incluir, dentro de su blog o en determinados artículos, una sección tipo “otras lecturas que te pueden interesar”. Aunque se suele usar para enlazar contenido propio, también puede incluir enlaces externos cuando:

  • El contenido enlazado amplía o complementa la información del artículo
  • La web enlazada es una fuente reconocida y aporta valor al lector
  • El artículo está escrito en colaboración o referencia cruzada con otro sitio

Esta alternativa tiene la ventaja de estar contextualizada. El usuario recibe la recomendación justo cuando está interesado en ese tema, lo que mejora el clic y la permanencia.

7. Página “Comunidad” o “Ecosistema”

En lugar de hablar de un blogroll como tal, puedes integrar la idea en una página con un enfoque más amplio, donde presentes:

  • Proyectos con los que colaboras
  • Sitios que forman parte de tu red profesional
  • Comunidades, colectivos o iniciativas a las que perteneces

Este enfoque funciona muy bien para marcas personales, estudios creativos, colectivos culturales o negocios que forman parte de un entorno colaborativo. El blogroll pasa a formar parte de un relato más amplio, y gana peso como elemento estratégico y de conexión.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

La elección de una u otra alternativa dependerá de varios factores:

  • El diseño y estructura actual de tu web
  • El tipo de contenido que publicas
  • La frecuencia con la que actualizas esos enlaces
  • La importancia que quieras dar a las recomendaciones externas
  • La naturaleza de tu negocio (informativo, corporativo, personal, educativo, etc.)

En cualquier caso, lo importante es entender que el blogroll clásico no es la única forma de recomendar contenido valioso. Existen fórmulas más adaptadas a los tiempos actuales que, si se aplican correctamente, pueden ofrecer mejores resultados tanto para el usuario como para tu posicionamiento web.

Cómo añadir un blogroll en WordPress

Aunque WordPress eliminó el gestor de enlaces por defecto en versiones recientes, puedes recuperarlo fácilmente con un pequeño plugin.

Paso 1: Activar la funcionalidad

Instala el plugin Link Manager desde el repositorio oficial:

  1. Ve a Plugins > Añadir nuevo
  2. Busca "Link Manager"
  3. Instálalo y actívalo

También puedes hacerlo manualmente con este código en functions.php:

add_filter( 'pre_option_link_manager_enabled', '__return_true' );
Paso 2: Añadir enlaces
  1. Ve al nuevo menú “Enlaces”
  2. Pulsa “Añadir nuevo”
  3. Introduce el título, la URL y una descripción si quieres
  4. Asigna categoría (opcional)
  5. Guarda
Paso 3: Mostrar el blogroll en tu web

Opción 1: Widget

  • Ve a Apariencia > Widgets
  • Usa el widget “Enlaces”
  • Configura opciones como orden, categorías o descripciones
Opción 2: Código personalizado
<ul>
<?php wp_list_bookmarks(array(
  'title_li' => '',
  'categorize' => 0,
  'show_description' => 1,
)); ?>
</ul>
Opción 3: Shortcode (con plugin)

Algunos plugins como “WP Links Shortcode” permiten mostrar enlaces desde cualquier entrada:

[wp_links category_name='favoritos' show_description='true']

¿Qué tener en cuenta para hacerlo bien?

Un blogroll puede ser una herramienta útil, pero para que realmente aporte valor y no se convierta en un problema para tu sitio, es necesario gestionar bien su implementación y mantenimiento.

A continuación, te dejamos una serie de recomendaciones prácticas que te ayudarán a optimizar tu blogroll tanto para la experiencia de usuario como para el posicionamiento SEO:

1. Selecciona con cuidado los sitios que vas a incluir

No todos los enlaces merecen un hueco en tu blogroll. Esta lista debe ser una curación consciente de sitios que realmente aporten valor a tus lectores. Prioriza webs que cumplan al menos una de estas condiciones:

  • Están activas y actualizadas con frecuencia.
  • Tienen una relación temática clara con tu contenido.
  • Son referentes dentro de tu sector o nicho.
  • Ofrecen contenido útil, contrastado o complementario al tuyo.
  • Representan a colaboradores, aliados o proyectos en los que confías.

Evita incluir sitios solo por compromiso, por reciprocidad obligada o por llenar espacio. Un blogroll breve pero bien seleccionado es mucho más eficaz que una lista larga y poco cuidada.

2. Revisa los enlaces con regularidad

Con el paso del tiempo, es normal que algunos sitios cambien de dominio, dejen de estar operativos o incluso sean hackeados. Por eso, es fundamental que audites tu blogroll cada pocos meses para asegurarte de que todos los enlaces:

  • Funcionan correctamente (no dan error 404 ni redirigen a páginas irrelevantes).
  • Siguen teniendo el mismo contenido o enfoque que cuando los añadiste.
  • No han pasado a ser sitios spam o de baja reputación.

Herramientas como Screaming Frog, Ahrefs, Google Search Console o Broken Link Checker pueden ayudarte a detectar enlaces rotos o problemáticos rápidamente.

3. No abuses de la cantidad de enlaces

Uno de los errores más comunes en la implementación de un blogroll es sobrecargarlo con demasiados enlaces, lo que puede generar varios problemas:

  • Dificulta la navegación y la toma de decisiones del usuario.
  • Ralentiza la carga de la página si se acompaña de favicons o previews.
  • Puede diluir la autoridad SEO de tu sitio si pasas demasiada fuerza externa.
  • Da sensación de desorden o falta de criterio.

Como norma general, no deberías incluir más de 10 a 15 enlaces en un mismo blogroll. Si tienes muchos sitios que realmente quieres recomendar, puedes organizarlos en varias categorías o repartirlos entre diferentes páginas del sitio.

4. Aporta contexto con descripciones breves

Si tu CMS o plantilla lo permite, añade una línea descriptiva bajo cada enlace. Esto ayuda al usuario a entender qué encontrará en ese sitio y por qué lo recomiendas. También mejora la accesibilidad y el SEO semántico del contenido.

Por ejemplo, en lugar de:

Blog de Marta López

Puedes usar:

Blog de Marta López – Marketing digital y automatización con enfoque práctico para emprendedores.

Cuanto más claro seas sobre el valor del enlace, más útil será para el lector… y más natural se verá para Google.

5. Aplica atributos rel adecuados según el tipo de enlace

Google distingue entre diferentes tipos de enlaces según la intención con la que se colocan. Para cumplir con las directrices de calidad, es recomendable utilizar el atributo rel correctamente:

  • rel="nofollow": para enlaces a sitios que no quieres avalar directamente o que no conoces bien.
  • rel="sponsored": para enlaces fruto de acuerdos comerciales, patrocinados o promocionales.
  • rel="ugc": para contenido generado por usuarios, como comentarios o foros.
  • (sin atributo): para enlaces naturales hacia sitios de confianza y relevantes temáticamente.

Este control ayuda a que tu sitio no pierda autoridad innecesaria y a que no se vea implicado en penalizaciones por enlaces poco claros o excesivos.

6. Evita automatismos o plugins que llenen el blogroll sin control

Algunos plugins permiten generar blogrolls automáticos con contenidos de otros sitios mediante RSS o APIs. Aunque pueden parecer útiles, este tipo de automatizaciones pueden convertirse en un problema si:

  • Insertan contenido irrelevante o duplicado.
  • No permiten filtrar bien lo que se publica.
  • Se desactualizan y muestran información obsoleta o vacía.
  • Acaban enlazando a contenidos que no controlas.

Siempre que uses integraciones dinámicas, asegúrate de tener control total sobre lo que se muestra y revisa de forma periódica que todo esté alineado con la línea editorial de tu web.

7. Asegúrate de que el diseño encaja con el resto de tu web

El blogroll no solo debe ser útil; también debe verse bien. Adáptalo visualmente al estilo y diseño de tu sitio para que no parezca un añadido improvisado.

Algunas ideas para mejorar su presentación:

  • Usa tipografías y colores coherentes con tu identidad visual.
  • Separa los enlaces por bloques temáticos o categorías si son muchos.
  • Añade íconos o logotipos si quieres dar un toque más visual.
  • Cuida los márgenes, el espaciado y la legibilidad.
  • Asegúrate de que se adapta correctamente a móvil y tablet.

Un blogroll descuidado puede perjudicar la percepción global de tu sitio, mientras que uno bien integrado puede reforzar tu imagen profesional y aportar valor.

8. Evalúa su impacto y utilidad con datos reales

Como con cualquier elemento de una web, es recomendable medir el comportamiento de los usuarios ante tu blogroll para tomar decisiones con base:

  • ¿Cuántos clics recibe?
  • ¿Desde qué dispositivos?
  • ¿En qué secciones tiene más interacción?
  • ¿El usuario vuelve tras visitar un enlace externo?

Puedes hacer esto fácilmente con Google Analytics o etiquetando los enlaces mediante UTM para ver cómo se comportan. Si ves que nadie hace clic, quizás es mejor moverlo a otro lugar, reducir el número de enlaces o reformular el enfoque.

Buenas prácticas SEO con blogrolls

Aquí tienes una tabla resumen para mantener tu blogroll SEO-friendly:

Práctica SEO ¿Qué hacer?
Evitar penalizaciones No hagas intercambios automáticos
Mantener la relevancia Enlaza solo a sitios de tu temática
Transparencia Usa rel="sponsored" para enlaces pagados
Calidad > cantidad 5 enlaces buenos valen más que 20 aleatorios
Revisión periódica Verifica enlaces rotos cada 3 meses
Posición estratégica Colócalo en el footer si no es contenido principal

Ejemplo de blogroll visual en HTML

Si no usas WordPress, puedes crear tu propio blogroll en HTML:

<section class="blogroll">
  <h3>Blogs que seguimos</h3>
  <ul>
    <li><a href="https://ejemplo1.com" target="_blank">Blog de diseño web</a></li>
    <li><a href="https://ejemplo2.com" target="_blank">Tendencias WordPress</a></li>
    <li><a href="https://ejemplo3.com" target="_blank" rel="nofollow">SEO y Marketing Digital</a></li>
  </ul>
</section>

Y puedes darle estilo con este CSS:

.blogroll ul {
  list-style: none;
  padding: 0;
}

.blogroll li {
  margin-bottom: 10px;
}

.blogroll a {
  color: #0073aa;
  text-decoration: none;
}

.blogroll a:hover {
  text-decoration: underline;
}

Casos reales donde un blogroll puede ser útil

Aunque no todas las páginas web necesitan un blogroll, hay contextos donde sigue teniendo mucho sentido y puede ser una herramienta útil tanto para crear comunidad como para mejorar la navegación, la autoridad temática o el posicionamiento. Aquí te dejamos algunos ejemplos concretos de uso real:

1. Blog de un profesional freelance

Un diseñador, desarrollador, redactor o consultor que mantiene un blog personal puede usar el blogroll para mostrar:

  • Otros expertos del sector que admira o con los que colabora.
  • Recursos que consulta habitualmente.
  • Proyectos propios secundarios o marcas personales relacionadas.

Además de aportar valor al lector, esto puede reforzar su propia marca, demostrar criterio profesional y facilitar conexiones dentro del sector. En estos casos, el blogroll también actúa como parte del networking digital del profesional.

2. Sitio web de una asociación o colectivo

En webs institucionales, culturales o sociales, un blogroll bien implementado puede:

  • Enlazar a los miembros o entidades asociadas.
  • Mostrar vínculos con iniciativas hermanas o aliados estratégicos.
  • Visibilizar proyectos que forman parte de una red común.

Este tipo de enlaces tiene una función más representativa o relacional que técnica, pero refuerza el sentido de comunidad y la transparencia institucional. También puede facilitar la navegación a los usuarios que buscan conocer la red de relaciones de la organización.

3. Proyecto educativo o académico

En entornos educativos —desde universidades hasta blogs de formación independiente— un blogroll puede incluir:

  • Bibliografía recomendada o lecturas complementarias.
  • Recursos técnicos, manuales o herramientas didácticas.
  • Webs de profesores, investigadores o instituciones colaboradoras.

Este enfoque permite ofrecer valor añadido al alumno o lector, facilitando el acceso a fuentes fiables y reforzando el carácter divulgativo del proyecto. En estos casos, el blogroll también puede actuar como una fuente estructurada de documentación.

4. Blog técnico o de desarrollo web

En un blog centrado en programación, diseño o tecnología, el blogroll puede servir para:

  • Enlazar a documentación oficial (WordPress, React, Laravel, etc.).
  • Mostrar herramientas del stack utilizado (editors, gestores de versiones, etc.).
  • Recomendar repositorios útiles o plantillas específicas.
  • Compartir enlaces a comunidades técnicas (Foros, Discords, Subreddits...).

Este tipo de enlaces no solo aporta valor al lector, sino que ayuda a construir una identidad técnica coherente con el tipo de contenidos que se publican. Además, facilita el aprendizaje y la práctica a quienes siguen el blog como recurso formativo.

5. Blogs de nicho con enfoque editorial o divulgativo

En medios digitales, revistas online o blogs especializados en cultura, salud, ciencia, sostenibilidad, arte o sociedad, el blogroll puede:

  • Recomendar otras publicaciones o proyectos similares.
  • Mostrar afiliaciones o colaboraciones con medios externos.
  • Enlazar a fuentes de referencia utilizadas para escribir los artículos.

Estos blogrolls funcionan como una curación editorial que aporta profundidad al contenido y muestra una visión abierta y colaborativa. También puede ser una buena estrategia para ampliar el alcance y generar sinergias con otros medios del mismo ámbito.

6. Espacios personales o creativos

Por último, en sitios con una vertiente más informal o personal, como blogs de escritura, portafolios artísticos o diarios digitales, el blogroll puede ser simplemente una manera de compartir afinidades:

  • Sitios que inspiran al autor.
  • Blogs de amigos o referentes.
  • Comunidades con las que se siente identificado.

Aunque no haya una estrategia de negocio detrás, estos blogrolls tienen un valor emocional, identitario o comunitario, que ayuda a humanizar el sitio y conectar con el lector a un nivel más personal.

Conclusión: ¿Deberías usar un blogroll en tu web?

El blogroll WordPress no es obligatorio ni universal, pero sigue siendo una herramienta válida y útil en el contexto adecuado. Lejos de estar obsoleto, simplemente ha cambiado de forma y propósito.

Puede aportar valor real a tu sitio web si:

  • Tu proyecto tiene un enfoque editorial o divulgativo.
  • Quieres fomentar relaciones con otros creadores, expertos o colaboradores.
  • Tienes recursos externos de calidad que complementan tu contenido.
  • Buscas crear o formar parte de una comunidad digital con intereses comunes.
  • Quieres reforzar tu autoridad temática mediante referencias bien seleccionadas.

Eso sí, la clave está en implementarlo con intención, coherencia y mantenimiento. No se trata de enlazar por enlazar, sino de aportar valor al usuario, reforzar tu identidad digital y, si es posible, contribuir también a una estrategia SEO limpia y sostenible.

En diseño web —y en estrategias de contenido en general— el principio de “menos, pero mejor” sigue siendo la mejor guía. Un blogroll puede funcionar, pero debe estar alineado con tu objetivo de comunicación, con tu estructura visual y con la experiencia de usuario que quieres ofrecer.

¿Quieres estructurar mejor tu blog o tu web con enlaces recomendados?

En BESAP podemos ayudarte a diseñar, optimizar o reestructurar tu sitio WordPress con criterios de experiencia de usuario, SEO y branding. Integramos todos los elementos, también los enlaces recomendados, de forma natural, estratégica y funcional para que tu web no solo esté bien diseñada, sino bien pensada.