WordPress es la plataforma de creación web más usada del mundo. En esta guía aprenderás cómo crear una página web en WordPress desde cero: qué necesitas para tener tu web, cómo instalar WordPress y usarlo, y cómo dejar tu sitio listo con el diseño y ajustes finales. También verás errores comunes a evitar y por qué conviene apoyarte en expertos como BESAP si buscas un diseño web profesional.
Guía paso a paso para crear tu página web en WordPress
1. Cómo registrar un dominio
El dominio es el nombre único que tendrá tu página web (por ejemplo, midominio.com). Es la dirección que los usuarios teclearán para visitar tu sitio. Registrar un dominio es el primer paso fundamental. ¿Qué necesito para tener mi web en línea? Lo primero es precisamente un dominio y un hosting (veremos el hosting en el siguiente paso).
¿Dónde registrar un dominio? Existen muchas empresas registradoras de dominios (como Namecheap, GoDaddy, DonDominio, etc.) donde puedes comprar tu dominio. En España, también hay registradores enfocados al mercado local si quieres un dominio ".es". Para registrar un dominio:
- Elige un nombre de dominio que sea corto, fácil de recordar y preferiblemente relacionado con el nombre de tu proyecto o empresa. Evita nombres complicados o muy largos.
- Comprueba la disponibilidad del nombre deseado en un registrador. Si no está disponible, prueba con variaciones o diferentes extensiones (.com, .net, .es, etc.).
- Una vez encuentres un nombre libre que te guste, regístralo a tu nombre. Tendrás que proporcionar información de contacto básica y pagar una cuota anual. Un dominio suele costar entre 10 y 15 € al año, aunque el precio varía según la extensión (.com suele ser asequible, algunos dominios específicos pueden costar más).
Al registrar el dominio, también puedes proteger tu información personal activando la privacidad de WHOIS (algunos registradores lo incluyen gratis, otros cobran extra). Esto evita que tus datos de contacto sean públicos.
Consejo: Si ya cuentas con una empresa de hosting WordPress, a veces es conveniente registrar el dominio con el mismo proveedor de hosting para tener todo centralizado. Algunos planes de hosting incluso regalan el dominio el primer año. Sin embargo, no es obligatorio; puedes tener el dominio en un sitio y el hosting en otro configurando los DNS.
2. Cómo elegir un hosting para WordPress
El hosting es el servicio de alojamiento donde vivirán los archivos de tu página web. Piensa en el hosting como el espacio en un servidor (un ordenador siempre conectado a internet) donde se guardará tu sitio para que cualquiera pueda acceder a él. Elegir un buen hosting es crucial para que tu web sea rápida, segura y estable.
Tipos de hosting: Para un primer sitio en WordPress, generalmente se opta por un hosting compartido, que es más económico. Esto significa que tu web compartirá servidor con otras webs, lo cual está bien para proyectos pequeños o medianos. Asegúrate de que el plan soporte WordPress (casi todos los hostings Linux con PHP y MySQL lo hacen). También existen hostings especializados en WordPress (llamados hosting WordPress gestionado) que se encargan de optimizar la plataforma por ti, pero suelen ser más costosos.
Qué considerar al elegir hosting:
- Rendimiento: Busca opiniones o especificaciones sobre la velocidad. Un buen hosting debe ofrecer carga rápida de la página. A veces un hosting barato puede resultar en una web lenta.
- Soporte técnico: Especialmente si no eres experto, es importante que el hosting ofrezca soporte 24/7 en tu idioma, para ayudarte ante cualquier problema.
- Facilidad de uso: Muchos hostings incluyen instaladores automáticos para WordPress (como Softaculous) que hacen la vida más fácil al principiante. También suelen ofrecer un panel de control (como cPanel o paneles propios) desde donde gestionar tu sitio, cuentas de correo, etc.
- Seguridad: Opta por proveedores que incluyan medidas de seguridad básicas: certificados SSL gratuitos (para que tu web sea HTTPS), copias de seguridad automáticas, firewall, etc.
- Ubicación del servidor: Si tu público objetivo está en España, elige un hosting con servidores en Europa, ya que la cercanía geográfica puede mejorar la velocidad de carga para esos usuarios.
Algunos proveedores populares a nivel global para WordPress incluyen SiteGround, Bluehost, Hostinger, entre otros, pero en el mercado local español también hay opciones reconocidas. Compara precios y características. Un rango común para un buen hosting compartido básico suele ser de 5€ a 15€ al mes, dependiendo de los recursos.
Error común: No elegir el hosting adecuado. Un error frecuente es dejarse llevar solo por el precio y contratar el más barato sin revisar su calidad. Un hosting deficiente puede ocasionar caídas frecuentes de la web o tiempos de carga muy lentos, afectando la experiencia del usuario y el SEO. Recuerda: la velocidad de carga influye en el posicionamiento en Google.
3. Instalación de WordPress
Con tu dominio registrado y un hosting contratado, el siguiente paso es instalar WordPress. Por suerte, la mayoría de proveedores facilitan mucho este proceso.
Hay dos formas principales de instalar WordPress:
- Instalación automática: Muchos hostings ofrecen herramientas de instalación en un clic. Por ejemplo, entras al panel de tu hosting (cPanel, Plesk u otro), buscas el icono de WordPress o "Instalador de aplicaciones", y sigues un asistente sencillo. Solo te pedirá que indiques en qué dominio/subdominio instalar, el nombre del sitio, usuario administrador y contraseña que quieras para WordPress, y poco más. En segundos, el sistema instala WordPress por ti.
- Instalación manual: Si tu hosting no tiene instalador, igualmente instalar WordPress a mano es relativamente fácil. Consiste en descargar el paquete desde wordpress.org, subir los archivos al servidor (vía FTP), crear una base de datos MySQL desde el panel del hosting, y luego acceder a tu dominio para seguir la configuración (te pedirá los datos de conexión de la base de datos, usuario admin, contraseña, etc.). Hay muchos tutoriales paso a paso para esto, aunque hoy en día rara vez hace falta hacerlo manualmente gracias a los auto-instaladores.
Una vez instalado WordPress, podrás acceder al Escritorio o Dashboard de administración. Para ello, suele bastar con entrar a tudominio.com/wp-admin
e ingresar el usuario y contraseña que definiste durante la instalación. Si todo ha ido bien, verás el panel de administración de WordPress, desde donde manejarás todo tu sitio.
Configuraciones iniciales post-instalación: Nada más entrar al panel por primera vez, conviene realizar algunos ajustes básicos:
- Cambia el título y descripción corta del sitio si no lo hiciste en la instalación (en Ajustes > Generales).
- Verifica que el sitio esté en el idioma correcto (Ajustes > Generales > Idioma del sitio).
- Ajusta la zona horaria, formato de fecha y hora según tu región.
- En Ajustes > Enlaces permanentes, selecciona la estructura de URL "Nombre de la entrada" para que tus páginas tengan URLs amigables y buenas para SEO (ejemplo: tudominio.com/pagina-ejemplo en lugar de tudominio.com/?p=123).
Estos detalles aseguran que partes importantes de tu web estén preparadas antes de agregar contenido.
4. Instalación y configuración de un tema (plantilla WordPress)
El aspecto visual de tu sitio WordPress viene determinado por el tema (theme, también llamado plantilla). WordPress por defecto instala un tema básico (por ejemplo, "Twenty Twenty-One" u otro dependiendo de la versión), pero probablemente querrás algo que se adapte a la imagen que tienes en mente.
¿Qué es un tema? Es un conjunto de archivos que define el diseño y la presentación de tu web: la estructura, colores, tipografías, etc. Hay miles de temas disponibles:
- Temas gratuitos: se pueden encontrar en el repositorio oficial de WordPress (desde el propio admin, en Apariencia > Temas > Añadir nuevo, tendrás acceso a la biblioteca oficial). Son fáciles de instalar con un par de clics.
- Temas de pago (premium): ofrecidos por terceros marketplaces (como ThemeForest) o desarrolladores independientes. Suelen ser más complejos, con más funcionalidades incluidas y soporte del creador.
Cómo instalar un tema: Desde el Escritorio WP, ve a Apariencia > Temas. Ahí verás los que tienes instalados (inicialmente, los predeterminados de WP). Para añadir uno nuevo, haz clic en "Añadir nuevo". Puedes filtrar por destacados, populares, buscar por palabras clave (por ejemplo "negocios", "blog", etc.), o si ya descargaste un archivo .zip
de un tema premium, subirlo mediante el botón "Subir tema".
Una vez instalado el tema, haz clic en "Activar". En cuanto actives un nuevo tema, tu sitio cambiará al diseño de esa plantilla. No te preocupes si todavía se ve vacío o desordenado; aún falta personalizarlo y añadir contenido.
Configuración del tema: Muchos temas tienen opciones propias de personalización. Ve a Apariencia > Personalizar(el Personalizador de WordPress) donde podrás modificar aspectos del tema activo: logo del sitio, colores principales, imágenes de cabecera, menús, widgets, etc. La cantidad de opciones dependerá del tema elegido. Algunos temas traen su propio panel de opciones separado bajo Apariencia o en el escritorio.
Si has optado por un tema multipropósito premium, es posible que incluya contenido de demostración (demo) que puedas importar para tener una base similar a la demo presentada. Importar la demo puede facilitarte la edición reemplazando textos e imágenes, aunque agrega pasos adicionales (por ejemplo, instalar plugins requeridos por el tema).
Consejo: Empieza con un tema sencillo, preferiblemente optimizado para funcionar bien con constructores visuales como Elementor si planeas usar uno. Así te aseguras compatibilidad y evitas sobrecarga de funcionalidades que no necesitas. Un error común es elegir un tema muy atractivo pero excesivamente complejo, lo que puede abrumar a un principiante.
5. Diferencias entre Elementor y Elementor Pro
A estas alturas ya tienes WordPress instalado y un tema configurado, pero para personalizar páginas a tu gusto es probable que uses un page builder (constructor visual de páginas). Uno de los más populares es Elementor. Existe en versión gratuita y de pago (Elementor Pro). ¿En qué se diferencian?
Elementor (versión gratuita): Es un plugin de maquetación visual que te permite construir páginas arrastrando y soltando elementos (textos, imágenes, botones, etc.). La versión gratuita ofrece un buen conjunto de widgets básicos (por ejemplo: encabezados, párrafos, imágenes, videos, mapas, iconos, listas, etc.) y plantillas prediseñadas de páginas que puedes importar. Con Elementor gratis puedes diseñar páginas de inicio, landing pages sencillas, páginas de contacto, etc., con bastante libertad de diseño sin tocar código.
Elementor Pro: Es la versión de pago que amplía las capacidades del Elementor básico. Las diferencias claveincluyen:
- Más widgets y plantillas: Elementor Pro añade decenas de widgets avanzados (por ejemplo: formularios integrados, sliders de imágenes, carruseles, tablas de precios, widgets de WooCommerce para tiendas, etc.) y acceso a un catálogo mucho más amplio de plantillas profesionales.
- Theme Builder: Con Elementor Pro puedes diseñar partes de tu tema como el encabezado (header), pie de página (footer), plantillas para entradas de blog o páginas de servicio, páginas de archivo, etc. Esto significa que no te limitas al diseño que trae tu tema; puedes personalizar prácticamente cualquier área de la web de forma visual.
- Constructor de formularios emergentes (pop-ups): La versión Pro incluye una herramienta para crear pop-ups personalizados (por ejemplo, banners promocionales, formularios de suscripción que aparecen en pantalla, avisos, etc.) con la misma facilidad de diseño drag-and-drop.
- Integraciones y funciones dinámicas: Elementor Pro permite integrar herramientas de marketing (Mailchimp, etc.), insertar contenido dinámico (por ejemplo, campos personalizados, contenidos que cambian según contexto), y en general está pensado para sitios más avanzados.
- Soporte y actualizaciones premium: Al ser de pago, incluye soporte técnico por parte del equipo de Elementor y acceso prioritario a actualizaciones y mejoras.
¿Realmente necesito Elementor Pro? Para construir una web básica corporativa o personal (no tienda online, ya que estamos excluyendo e-commerce aquí), la versión gratuita de Elementor suele ser suficiente. Puedes crear páginas atractivas y "páginas web chulas" con las herramientas gratuitas. Sin embargo, si deseas funciones más profesionales, efectos especiales, o tienes en mente un diseño muy específico que el Elementor gratuito no logra, quizás valga la pena invertir en Elementor Pro. También, si planeas dedicarte al diseño de páginas web regularmente, Elementor Pro agiliza mucho el flujo de trabajo gracias al theme builder y otros widgets avanzados.
En resumen, Elementor Pro brinda ventajas para quienes buscan un diseño web a medida más allá de lo básico. Si solo quieres armar tu sitio sencillo, prueba primero con la versión gratuita y luego evalúa si necesitas las funciones Pro.
6. Personalización visual básica
Con tu tema activo y, si estás usando Elementor u otro constructor, ahora es momento de personalizar el aspecto para que tu web refleje la identidad de tu proyecto. No hace falta ser diseñador gráfico para lograr un sitio presentable, pero conviene seguir algunos principios básicos.
Logo y colores corporativos: Si tienes un logotipo de marca, incorpóralo. En el Personalizador de WordPress (Apariencia > Personalizar) suelen estar las opciones para subir el logo y el icono del sitio (favicon). Elige una paleta de colores consistente: por ejemplo, los colores de tu logo pueden guiar la gama del sitio (colores de botones, enlaces, fondos destacados, etc.). Evita mezclar demasiados colores sin criterio; la simplicidad suele verse más profesional.
Tipografías legibles: Selecciona fuentes fáciles de leer. WordPress por defecto usa tipografías estándar, pero muchos temas permiten cambiarlas o incluso, con Elementor, puedes asignar diferentes fuentes a distintos elementos. Usa tamaños adecuados (ni muy pequeños que cueste leer, ni enormes que queden toscos). Dos tipografías distintas (una para títulos, otra para texto) suelen ser suficientes para un diseño equilibrado.
Estructura clara: Diseña tu menú de navegación de forma intuitiva (Apariencia > Menús). Asegúrate de que las secciones importantes de tu sitio estén accesibles. Por ejemplo, Inicio, Sobre Nosotros (Quiénes somos), Servicios, Contacto, etc., en el menú principal. Una navegación confusa es un error común de principiantes y aleja a los visitantes.
Construcción de páginas con Elementor (u otro builder): Crea tu página de inicio y demás páginas utilizando las herramientas visuales. Arrastra los widgets que necesites: por ejemplo, en la página de inicio podrías poner un encabezado con un mensaje de bienvenida, un párrafo de introducción, secciones con iconos y breves descripciones de servicios, testimonios de clientes, etc. Aprovecha las plantillas prediseñadas si no sabes por dónde empezar; puedes cargar una plantilla de página y luego simplemente reemplazar textos e imágenes con los tuyos.
Prueba en móvil y tablet: No olvides que mucha gente navegará tu web desde el móvil. WordPress y la mayoría de temas modernos son responsive (se adaptan a distintos tamaños de pantalla), pero al personalizar con Elementor u otros, verifica cómo se ve en móviles. Elementor tiene un modo vista móvil donde puedes ajustar tamaños o distribución específica para esos dispositivos. Asegúrate de que el diseño se vea bien y que el texto sea legible en pantallas pequeñas. Un diseño poco adaptable a móviles afectará tanto la experiencia del usuario como tu SEO (Google penaliza sitios no optimizados para móviles).
7. Páginas esenciales de un sitio básico
Al crear una página web corporativa, de servicios o personal (no tienda online), hay ciertas páginas que prácticamente todos los sitios incluyen por su importancia. Vamos a repasar las páginas esenciales y algunos consejos para su contenido:
- Página de Inicio: Es la portada de tu sitio, la primera impresión. Debe resumir lo más importante: quién eres o qué hace tu negocio, y qué puede encontrar el visitante ahí. Suele contener un titular llamativo, un párrafo de introducción, quizás un botón de llamada a la acción (CTA) "Contáctanos" o "Saber más", algunas secciones destacadas (servicios principales, testimonios, últimos posts si tienes blog, etc.). Mantén un diseño limpio y atractivo aquí, ya que es tu carta de presentación.
- Quiénes Somos / Sobre Nosotros: Esta página cuenta la historia de tu negocio o de ti si es un sitio personal. Explica brevemente tu misión, valores, trayectoria, equipo (si tienes uno) con un tono cercano. A la gente le gusta saber con quién trata; una foto del equipo o del fundador puede generar confianza. No hace falta que sea muy extensa, pero sí auténtica. Esta sección refuerza la credibilidad.
- Servicios o Productos: Detalla qué ofreces. Si es una empresa de servicios, podrías tener una página que describa cada servicio, sus beneficios para el cliente, etc. En un sitio básico quizá sea una sola página "Servicios" listando todos. Si ofreces varios servicios, considera hacer subpáginas o al menos secciones separadas por cada tipo. Incluye llamadas a la acción como "Solicitar presupuesto web" o "Contáctanos para saber más" en esta página, para convertir visitantes interesados en contactos.
- Contacto: Imprescindible. Debe incluir un formulario de contacto (para que los usuarios te envíen consultas directamente desde la web) y/o datos como email, teléfono de contacto, dirección física si aplica, y enlaces a redes sociales. Con un plugin de formularios (que veremos en la siguiente sección) puedes crear fácilmente un formulario básico: campos de nombre, email, mensaje, y que al enviarse te llegue a tu correo. Asegúrate de probarlo para confirmar que llegan los mensajes.
- Blog o Novedades (opcional): Si planeas publicar artículos o noticias, incluye una sección de blog. WordPress nació como plataforma de blogs, así que manejar entradas es sencillo. No es obligatorio tener blog, pero es bueno para estrategias de diseño web SEO y contenido, ya que publicar artículos útiles puede atraer visitas de Google. Puedes omitirlo al inicio si no planeas escribir, pero es algo a considerar a futuro.
- Aviso Legal y Política de Privacidad: En España (y la UE en general) es un requerimiento legal incluir ciertas páginas legales en tu sitio. El Aviso Legal identifica al propietario de la web y los términos de uso básicos. La Política de Privacidad explica qué datos recopilas de los usuarios y cómo los manejas (importante para cumplimiento de RGPD - Reglamento General de Protección de Datos). Si usas cookies o herramientas de análisis (Google Analytics, por ejemplo), también necesitas una Política de Cookies. Existen plantillas estándar para estas páginas; incluso WordPress trae una base para política de privacidad que puedes completar (se encuentra en Ajustes > Privacidad).
- Página 404 personalizada (opcionalmente): No es una página que listemos en el menú, pero conviene personalizar la página de error 404 (la que sale cuando alguien va a una URL que no existe). Muchos temas ya te permiten editarla o al menos asegurarte de que ofrezca al usuario enlaces de regreso al inicio o al menú, para que no se quede atrapado en "Página no encontrada".
Todas estas páginas deben ser fácilmente accesibles desde tu menú principal o pie de página. Un diseño web profesional se nota cuando todas las secciones importantes están presentes y bien estructuradas.
8. Plugins necesarios: formularios, SEO, seguridad, backups
Los plugins en WordPress son complementos que agregan funcionalidades extra a tu sitio. Es tentador instalar muchos porque hay plugins para casi cualquier cosa, pero recomendamos enfocarte en los básicos imprescindibles para un sitio estándar:
- Plugin de formularios de contacto: Como mencionamos, para la página de Contacto necesitas un formulario. Un plugin popular y sencillo es Contact Form 7 (gratuito), aunque su diseño es básico. Otras opciones más visuales y fáciles de configurar son WPForms (tiene versión gratuita limitada, suficiente para un formulario simple) o Ninja Forms. Con estos plugins puedes crear un formulario arrastrando campos y luego insertarlo en la página de contacto mediante un shortcode.
- Plugin SEO: Para optimizar tu sitio de cara a buscadores. Los más conocidos son Yoast SEO y Rank Math. Estos plugins te permiten editar fácilmente el título SEO y la meta descripción de cada página (importante para que Google muestre un resumen adecuado), analizar la legibilidad y uso de palabras clave en tu contenido, generar automáticamente un sitemap XML, etc. También ayudan con otras tareas técnicas como marcar páginas para no indexar si corresponde, o integrarse con Google Analytics/Search Console.
- Plugin de seguridad: Fundamental para proteger tu sitio de amenazas comunes. WordPress, al ser tan popular, también es blanco frecuente de ataques automatizados (intentos de acceso, malware, spam). Un plugin de seguridad puede añadir capas de defensa. Wordfence Security es uno de los más completos en su versión gratuita, ofreciendo firewall, escaneo de malware, bloqueo de IPs sospechosas, etc. Otra opción es Sucuri Security o iThemes Security. Configúralo siguiendo sus recomendaciones (por ejemplo, cambiar el prefijo de tabla de la base de datos en instalaciones nuevas, limitar intentos de login, etc.).
- Plugin de copias de seguridad (backups): No querrás perder todo tu trabajo si algo sale mal. Aunque tu hosting quizás haga copias de seguridad, es prudente tener tu propio sistema de backups periódicos. UpdraftPlus es un plugin popular para esto; puedes programar backups automáticas de tu base de datos y archivos, y almacenarlas en servicios en la nube (Dropbox, Google Drive) o descargarlas. Así, ante una falla o hackeo, puedes restaurar tu sitio a un estado anterior.
- Otros plugins útiles: según tus necesidades podrías añadir algunos más. Por ejemplo:
- Plugin de caché para mejorar la velocidad (ej: WP Super Cache, W3 Total Cache) – muchos hostings ya incluyen cacheo propio, consulta primero.
- Plugin anti-spam para comentarios (Akismet viene con WP por defecto y es bueno activarlo si tendrás comentarios en blog).
- Plugins para cumplir RGPD, como barras de cookies (ej: CookieYes o GDPR Cookie Consent, que muestra el típico aviso de "esta web usa cookies").
- Si tu tema no lo gestiona bien, un plugin para añadir fácilmente código de Google Analytics o Facebook Pixel, etc., aunque esto se puede hacer manualmente o mediante el mismo plugin de SEO a veces.
Importante: Instala solo plugins de fuentes confiables (el repositorio oficial de WordPress o desarrolladores reconocidos) y manténlos actualizados. Evita saturar tu sitio con demasiados plugins; cada plugin adicional puede afectar rendimiento o causar conflictos. Selecciona solo los necesarios para las funciones que realmente vas a usar.
9. Ajustes finales: favicon, enlaces permanentes, estructura SEO, RGPD
¡Ya casi está lista tu página web! Antes de lanzar, revisemos algunos ajustes y detalles finales que a veces se pasan por alto:
- Favicon (Icono del sitio): Es el pequeño icono que aparece en la pestaña del navegador. Ayuda a dar identidad a tu sitio. Puedes configurarlo en Apariencia > Personalizar > Identidad del sitio (ahí mismo donde pones el logo, generalmente). Suele pedir una imagen cuadrada, de al menos 512x512 px, para usarla como icono.
- Enlaces permanentes (URLs amigables): Si no lo hiciste antes, asegúrate de tener una estructura de URL "amigable". Lo repetimos porque es crucial para SEO y estética: ve a Ajustes > Enlaces permanentes y selecciona "Nombre de la entrada". Así tus páginas y entradas tendrán URLs legibles con el nombre del contenido en lugar de un código. Ejemplo:
midominio.com/servicios
en lugar demidominio.com/?p=123
. - SEO básico en páginas: Con el plugin SEO (Yoast, Rank Math u otro) configurado, repasa cada página esencial para darle un título SEO y meta descripción adecuados. Estos son los textos que aparecerán en Google. Por ejemplo, para la página Inicio, el título SEO podría ser "Inicio - [Nombre de tu negocio] - [breve frase clave]" y la descripción un resumen atractivo de tu sitio. Incluye palabras clave relevantes como diseño web profesional, servicios X en [ciudad] si aplica, etc., de forma natural. También, en tus páginas, procura usar una jerarquía de encabezados lógica (H1, H2, H3) con palabras relevantes, esto ayuda a la estructura SEO del contenido.
- Revisión de contenido y enlaces: Navega tu propio sitio y comprueba que todos los enlaces del menú funcionan y llevan a la página correcta. Rellena los textos "lorem ipsum" o de ejemplo que hayan quedado sin actualizar. Revisa ortografía y coherencia. Es fácil pasar por alto un detalle en alguna subpágina.
- Comprueba la funcionalidad del formulario de contacto: Envíate un mensaje de prueba y verifica que lo recibes. No querrás lanzar la web con un formulario que no envía los mensajes adecuadamente.
- Implementa medidas de RGPD: Además de las páginas legales (aviso legal, privacidad, cookies) que ya debes tener, añade el banner de cookies si corresponde (la mayoría de webs que usan cookies de terceros o seguimiento lo requieren). Muchos plugins pueden mostrar un aviso donde el usuario acepta o configura sus preferencias. También, en el formulario de contacto, incluye un checkbox donde el usuario acepte la política de privacidad antes de enviar datos (varios plugins de formulario permiten añadir este campo fácilmente).
- Modo mantenimiento (temporal): Si ya has estado construyendo el sitio en público, es posible que quieras poner un modo "Mantenimiento" o "Próximamente" mientras ultimas detalles, para que visitantes casuales no vean una web a medio hacer. Hay plugins simples para esto (ej: WP Maintenance Mode). Al activar, muestra una pantalla de "Sitio en construcción" mientras tú, como administrador logueado, sí puedes ver el sitio real. Recuerda desactivarlo cuando hayas terminado.
Tras repasar todo, ¡enhorabuena! Has creado tu primera página web con WordPress. Ahora vamos a ver algunos conceptos técnicos que pueden sonarte complicados pero conviene entender a nivel básico, incluso si no eres desarrollador.
Apartado técnico (para no expertos)
En este apartado explicaremos brevemente algunos conceptos más técnicos de WordPress que suelen generar dudas a los principiantes. No te preocupes, no necesitas ser programador para entenderlos en un nivel básico, y conocerlos te ayudará a no cometer ciertos errores.
¿Qué es un theme builder?
Un theme builder (constructor de temas) es una herramienta que te permite diseñar y personalizar visualmente áreas de tu web que tradicionalmente pertenecen al tema. Como vimos, Elementor Pro incluye un theme builder. ¿Pero qué significa exactamente?
Normalmente, sin un theme builder estarías limitado a cambiar ciertas opciones del tema o editar código si quieres modificar la estructura del header, footer, o la disposición de cómo se muestra una entrada del blog. Un theme builder rompe esas barreras permitiéndote crear plantillas personalizadas para esas partes sin tocar código:
- Por ejemplo, podrías diseñar tu propia cabecera (logo a la izquierda, menú a la derecha, fondo de cierto color, etc.) arrastrando elementos en una página de Elementor, y luego asignarla para que reemplace la cabecera predeterminada del tema.
- Igualmente, podrías crear una plantilla para cómo debe verse cada artículo de blog (definir dónde va el título, la imagen destacada, el autor, etc.), y el theme builder aplicará ese diseño a todos tus artículos automáticamente.
No todos los constructores visuales son theme builders; Elementor Pro lo es, Divi (otro constructor popular) también lo tiene integrado, y hay otros plugins específicos. Para un usuario principiante, puede que usar un theme builder completo sea avanzado de más, pero es bueno saber que existe. En proyectos más complejos, esta herramienta permite lograr un diseño web a medida completo sin necesidad de un desarrollador, pero conlleva más trabajo de diseño manual.
¿Qué es un child theme y para qué sirve?
Los child themes o temas hijo son una característica de WordPress para personalizar un tema de forma segura. Cuando instalas un tema (llamémosle tema padre), a veces quieres modificar algo en su código fuente (por ejemplo, el archivo CSS para cambiar estilos más allá de lo que permite el Personalizador, o modificar una plantilla PHP del tema). Si editaras directamente los archivos del tema padre, hay un problema: cuando el desarrollador del tema saque una actualización y la instales, tus cambios personalizados se sobrescribirán (y los perderás).
Para evitar eso, WordPress permite crear un tema hijo que "hereda" todo del tema padre pero en el que puedes sobreescribir archivos específicos con tus cambios. En esencia:
- Creas un tema hijo (un conjunto mínimo de archivos, a veces hay plugins o instrucciones del tema principal para hacerlo).
- El sitio usa ese tema hijo activo, que por detrás utiliza el padre. Tú puedes en el tema hijo poner, por ejemplo, un archivo style.css con algunas reglas nuevas, o un archivo header.php modificado. WordPress primero mirará si existe en el hijo, y si sí, usará ese en lugar del del padre.
- Cuando actualizas el tema padre a una versión nueva, tus archivos del tema hijo no se tocan, así que los cambios personalizados permanecen.
Para un usuario sin conocimientos de código, puede que nunca necesites hacer un child theme si te limitas a usar el Personalizador y page builders. Pero si te aventuras a agregar CSS personalizado o retoques de código (quizás siguiendo tutoriales), lo ideal es hacerlo mediante un child theme para no arruinar la posibilidad de actualizar el tema. Muchos temas premium ya proporcionan un child theme básico listo para usar.
¿Qué son los plugins premium y qué riesgos tiene instalarlos sin control?
Ya hablamos de plugins esenciales, muchos de los cuales tienen versión gratuita. Pero el ecosistema WordPress también ofrece plugins premium (de pago) que ofrecen funcionalidades avanzadas: desde constructores de páginas como Elementor Pro, plugins de e-commerce, membresías, hasta pequeños complementos muy específicos.
¿Cuándo considerar un plugin premium? Cuando la función que necesitas no la cubre bien ningún plugin gratuito o cuando la calidad de un plugin de pago vale la inversión por la importancia que tiene para tu web. Por ejemplo, un sitio de fotografía profesional podría invertir en un plugin de galerías de imágenes de alta calidad; o si quieres mejorar el SEO podrías comprar una extensión premium de tu plugin SEO.
Riesgos al instalar plugins sin control:
- Compatibilidad: Instalar muchos plugins indiscriminadamente puede causar conflictos entre ellos o con tu tema. A veces un plugin no está bien codificado y entra en choque con otro, provocando errores en la web.
- Rendimiento: Cada plugin adicional agrega carga a tu sitio (más código que ejecutar). Si instalas plugins innecesarios, tu sitio podría volverse lento. Por eso enfatizamos: menos es más, usa solo los necesarios.
- Seguridad: Confiar ciegamente en cualquier plugin es arriesgado. Debes asegurarte de que provengan de fuentes fiables. Un plugin desactualizado o proveniente de un autor desconocido podría tener vulnerabilidades explotables por hackers. Especialmente peligroso es instalar "plugins nulled" (versiones piratas de plugins premium) que se descargan de sitios poco confiables: suelen venir con malware incluido. Esto puede comprometer gravemente tu web y los datos de tus usuarios. Además, usar software pirata es ilegal y antiético.
- Costos ocultos: Aunque muchos plugins premium ofrecen grandiosas características, si terminas suscribiéndote a muchos de ellos, el coste anual de mantener tu sitio puede dispararse. Prioriza lo realmente útil para no exceder tu presupuesto.
En resumen, antes de instalar un plugin (sea gratuito o de pago), pregúntate si realmente necesitas esa función, verifica la reputación del plugin (reseñas, número de instalaciones, últimas actualizaciones) y mantenlo actualizado una vez activo. Un sitio WordPress mantenido con cabeza es seguro y potente; uno al que se le instalan cosas al azar puede volverse un quebradero de cabeza.
Errores comunes al hacerlo por tu cuenta
Crear tu primera web WordPress es un aprendizaje, y es normal cometer algunos errores en el proceso. Aquí listamos los errores más comunes que suelen ocurrir al hacerlo por cuenta propia, para que estés prevenido:
- Conflictos de plugins: Instalar muchos plugins o plugins de dudosa calidad puede llevar a incompatibilidades. Un síntoma típico es que cierto elemento de la web deja de funcionar después de activar un plugin nuevo. Si algo falla, prueba desactivar plugins uno por uno para dar con el culpable. Evita sobrecargar tu sitio con plugins innecesarios.
- Fallos de seguridad por descuido: Usar contraseñas débiles, mantener el usuario "admin" por defecto, o no actualizar WordPress, temas y plugins regularmente son errores graves. Los hackers explotan estas brechas. Siempre usa contraseñas fuertes, elimina o renombra el usuario admin, y mantén todo actualizado. Un sitio desactualizado es terreno fértil para ataques.
- Malware por plugins/temas pirata: Como mencionamos, intentar ahorrar dinero instalando plugins o plantillas premium obtenidas de fuentes no oficiales puede costarte caro. Muchos principantes caen en la tentación de bajar versiones "gratuitas" de pago encontradas en internet, sin saber que a menudo traen código malicioso. Esto puede resultar en tu web infectada con malware o spam, lo que incluso podría hacer que Google la marque como insegura y pierdas todo tu progreso de SEO.
- Web lenta por mala optimización: Cargar imágenes muy pesadas sin optimizar, usar un hosting de baja calidad, o tener plugins que consumen muchos recursos puede hacer que tu página tarde demasiado en cargar. Los usuarios son impacientes con la web; si demora más de 3 segundos en mostrarse, muchos se irán. Además, Google penaliza los sitios lentos. Comprime tus imágenes (existen plugins o herramientas externas para ello), usa caché y un buen hosting para evitar este problema.
- Pérdida de posicionamiento SEO: Un error frecuente es cambiar la estructura de enlaces o eliminar páginas sin tener en cuenta los efectos en SEO. Por ejemplo, si renombraste una página y la antigua URL deja de existir, debes crear redirecciones para no perder el tráfico/SEO que esa página pudiera tener. Otro fallo es no instalar ningún plugin de SEO y olvidar optimizar títulos y descripciones, lo que hace que Google no entienda bien tu contenido. También, saltarse las páginas legales o el aviso de cookies puede generar sanciones que afecten tu reputación.
- Diseño poco profesional o inconsistente: Sin experiencia en diseño, es fácil terminar con un sitio que, aunque funcional, se ve desordenado o poco atractivo. Mezclar muchos tipos de letra, colores sin cohesión, imágenes de baja calidad o mal alineadas, faltas de ortografía o secciones incompletas da una imagen poco seria. Esto afecta la confianza del usuario: si tu página web luce amateur, un visitante podría dudar en contactarte o comprar tus servicios. Por eso, sigue pautas sencillas de diseño (como las que mencionamos en la personalización básica) y pide a alguien más que navegue tu sitio y te dé feedback sincero. A veces un par de ajustes de alineación o un mejor esquema de colores marcan la diferencia.
Conocer estos errores es el primer paso para evitarlos. Recuerda que nadie nace sabiendo; si ya cometiste alguno, estás a tiempo de corregirlo.
Hacer tu web tú mismo vs contratar a una agencia (DIY vs BESAP)
Llegados a este punto, quizás pienses: "Todo esto lleva trabajo, pero puedo hacerlo yo solo". ¡Por supuesto que puedes! Con dedicación, cualquier persona puede armar su página web. Sin embargo, hay una diferencia entre lograr tener "algo online" y conseguir un diseño web profesional optimizado para destacar. A continuación, comparamos algunos aspectos clave entre hacer la web por tu cuenta (DIY - Do It Yourself) o confiar en una agencia especializada como BESAP:
Como ves, la decisión depende de tus prioridades. Si tienes más tiempo que dinero, y ganas de aprender, el camino DIY te será enriquecedor. Pero si valoras obtener resultados profesionales rápidamente y sin desvíos, delegar a una agencia de diseño web confiable como BESAP te dará tranquilidad y calidad.
Conclusión: aprender está bien, confiar en expertos cuando se busca excelencia, también
Crear tu página web en WordPress desde cero es una aventura emocionante. Esta guía te ha mostrado que técnicamente es posible para alguien sin conocimientos previos: WordPress y herramientas como Elementor facilitan mucho el proceso, y con paciencia puedes aprender a usar WordPress y construir una web funcional.
Aprender a hacer tu propia web te brinda autonomía, ahorras costos iniciales y adquieres una nueva habilidad. Si has seguido hasta aquí, ya sabes cómo crear una página web en WordPress paso a paso, los recursos que necesitas y los obstáculos que debes evitar. ¡Felicítate! Dar el primer paso es importante, y aunque tu primera web no sea perfecta, siempre podrás seguir mejorándola.
Ahora bien, también es importante ser realista: lograr un diseño web profesional, que sea atractivo, rápido, seguro y optimizado para SEO, conlleva experiencia y tiempo. Si bien con práctica podrías alcanzar un muy buen nivel, quizás desviarte demasiado de tu foco principal (tu negocio, tu proyecto) para convertirte en webmaster no sea lo ideal. Ahí es donde entran los expertos.
Contar con una agencia como BESAP te asegura un resultado sólido desde el principio. Imagina tener una página web a medida, única en su tipo, sin lidiar con problemas técnicos, sin invertir tus noches en resolver por qué tal plugin da error. Tú marcas los objetivos y contenidos, la agencia se encarga del resto: diseño personalizado, configuración óptima, cumplir estándares de calidad y brindar soporte. Al final obtienes un sitio web del que puedes estar orgulloso, que genera confianza en tus visitantes y que funciona sin contratiempos.
En resumen, si quieres aprender y no te corre prisa, crear tu web con WordPress por tu cuenta es una experiencia valiosa. Pero si buscas resultados profesionales o simplemente no tienes tiempo que perder, dar el salto y apoyarte en profesionales es la decisión inteligente.
¿Listo para dar vida a una web increíble sin complicaciones? En BESAP estamos para ayudarte. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos crear la página web de tus sueños, de forma segura, rápida y efectiva!
¡Construyamos tu web profesional juntos!
¿Sueñas con una web que impresione a tus clientes y te ayude a crecer online sin dolores de cabeza técnicos? BESAP es tu aliado. Somos una empresa de diseño web profesional con experiencia en WordPress, listos para llevar tu sitio al siguiente nivel. Te ofrecemos un diseño web a medida, optimización SEO desde el día uno, y toda la seguridad y soporte que necesitas. Olvídate de complicaciones y gana tranquilidad: déjanos construir esa página web chula y a medida que tu negocio merece. Contáctanos hoy mismo para un presupuesto sin compromiso y demos juntos el primer paso hacia tu nueva web de éxito.