Migrar WooCommerce a Shopify: Casos y Beneficios
Migrar una tienda online de WooCommerce a Shopify se ha vuelto una tendencia en el comercio electrónico, especialmente para negocios que buscan mayor estabilidad y crecimiento. A continuación, investigamos casos recientes en España de tiendas que han dado este paso, analizando si la transición a Shopify les resultó beneficiosa o perjudicial. Además, se detallan los beneficios de migrar de WooCommerce a Shopify, una comparación de ventajas y desventajas de cada plataforma, qué tipo de tiendas deberían considerar el cambio, y una guía de pasos clave para la migración (incluyendo requisitos para migrar de WooCommerce a Shopify y cómo hacerlo sin perder posicionamiento SEO).
Tiendas españolas que migraron a Shopify
Varios ecommerce españoles han migrado de WooCommerce a Shopify en los últimos años, generalmente con resultados positivos. Por ejemplo, Twothirds, una marca española de moda sostenible, decidió en 2017 dar el salto de WooCommerce a Shopify para soportar su rápido crecimiento. Sus fundadores no estaban contentos con WooCommerce y sabían que venía un crecimiento que “WooCommerce ya no podría soportar bien”, por lo que concluyeron que su mejor opción era Shopify. Tras migrar, Twothirds valoró la mayor seguridad y escalabilidad de Shopify (capaz de manejar picos de tráfico sin caídas) en comparación con su antigua plataforma. En el proceso mantuvieron intactos los pedidos existentes y datos importantes – tuvieron que rehacer las cuentas de usuario, pero no se perdió ningún pedido en la transición.
Otro caso notable es el de una tienda de moda española (no revelada públicamente) que logró aumentar su tasa de conversión en un 30% tras migrar de WooCommerce a Shopify. Este aumento se atribuye a una mejor optimización SEO y una interfaz de usuario más fluida después de la migración, demostrando el impacto positivo que puede tener el cambio de plataforma en las ventas. De forma similar, otras empresas han reportado mejoras en distintos indicadores: por ejemplo, una cadena del sector belleza incrementó en 50% sus suscripciones a la newsletter tras implementar herramientas de marketing automatizado disponibles en Shopify.
Incluso marcas de moda consolidadas han encontrado beneficios al migrar. Casos como Matcha & Co, Scalpers o PuroEgo han migrado a Shopify recientemente para potenciar su presencia online. En el caso de Scalpers (moda masculina), la migración a Shopify Plus permitió mejorar significativamente la funcionalidad y el rendimiento de su tienda online, logrando una experiencia de usuario mucho más fluida. Estos ejemplos sugieren que, en general, la transición de WooCommerce a Shopify ha sido beneficiosa para muchos negocios españoles, aportándoles mayor estabilidad, mejoras en conversión y crecimiento en distintos aspectos. Sin embargo, cabe señalar que el éxito depende de una migración bien planificada; de no hacerse correctamente, existen riesgos (pérdida de posicionamiento, costes inesperados, etc.) que podrían volver la experiencia perjudicial. En los siguientes apartados analizamos en detalle las ventajas de este cambio y cómo llevarlo a cabo adecuadamente.
Beneficios de migrar de WooCommerce a Shopify
Migrar de WooCommerce a Shopify puede aportar varios beneficios clave para tu tienda online:
- Facilidad de uso y menor complejidad técnica: Shopify se destaca por su interfaz amigable y administración sencilla, lo que permite gestionar productos, pedidos y clientes de forma intuitiva sin necesidad de grandes conocimientos técnicos. Esto contrasta con WooCommerce, donde es necesario gestionar un sitio WordPress y sus plugins, alojamiento, etc., lo que aumenta la complejidad. Con Shopify, la plataforma se encarga del alojamiento y muchas configuraciones, liberando al comerciante de tareas técnicas y de mantenimiento rutinario.
- Escalabilidad y estabilidad: A medida que un negocio crece, Shopify ofrece la infraestructura para acompañar ese crecimiento. La plataforma es altamente escalable, capaz de adaptarse a tiendas de cualquier tamaño con un rendimiento consistente. Negocios en rápida expansión (como Twothirds) valoraron que Shopify pueda manejar picos de tráfico sin caídas y con gran estabilidad. Esto supone menos preocupaciones por el rendimiento del servidor o caídas en momentos críticos, algo que en WooCommerce depende mucho de la calidad del hosting y la optimización realizada.
- Amplio ecosistema de aplicaciones y funcionalidades integradas: Shopify cuenta con una enorme tienda de aplicaciones con miles de integraciones (marketing, análisis, logística, etc.), muchas de ellas de alta calidad y fácil integración. Esto facilita agregar funciones a tu tienda sin tener que recurrir a desarrollo a medida. Si bien WooCommerce también tiene multitud de plugins, en Shopify la integración suele ser más sencilla y estable, ya que las apps están optimizadas para la plataforma. Además, Shopify incluye de serie muchas herramientas útiles (SEO básico, recuperación de carritos, ventas en redes sociales, etc.) que en WooCommerce requerirían instalar y configurar por separado.
- Seguridad, mantenimiento y soporte: Al ser una solución SaaS, Shopify se encarga de las actualizaciones de seguridad, copias de seguridad y mantenimiento del sistema. Esto significa que no tendrás que preocuparte por actualizar plugins o el core (como sí sucede en WooCommerce/WordPress) ni por brechas de seguridad en el servidor, ya que Shopify proporciona certificado SSL y cumple estándares de seguridad. También ofrece soporte técnico 24/7, algo especialmente valioso si surge algún problema crítico en tu tienda. En WooCommerce, el soporte es más difuso (depende de la comunidad, del hosting o desarrolladores contratados), mientras que Shopify brinda atención centralizada en todo momento.
En resumen, los negocios que migran suelen encontrar en Shopify una plataforma más cómoda de gestionar, que les permite centrarse en las ventas y el marketing en lugar de en la parte técnica. Esto, indirectamente, puede traducirse en mejoras de rendimiento: mejor experiencia de usuario (tienda más rápida y estable), mejor SEO técnico y uptime, e incluso mayor conversión como vimos en algunos casos. Por supuesto, es importante considerar también las diferencias entre plataformas para asegurarse de que Shopify cubra todas las necesidades que la tienda tenía en WooCommerce. A continuación, comparamos ventajas y desventajas de WooCommerce y Shopify para tener un panorama claro.
WooCommerce vs Shopify: Pros y Contras
Tanto WooCommerce como Shopify son excelentes soluciones de comercio electrónico, pero cada una tiene sus pros y contras. La elección adecuada depende de las prioridades y recursos de tu negocio. Veamos comparativamente las ventajas y desventajas de cada plataforma:
WooCommerce: Ventajas y desventajas
Ventajas de WooCommerce:
- Flexibilidad y personalización total: WooCommerce es de código abierto y funciona sobre WordPress, lo que permite personalizar cada aspecto de la tienda. Dispone de una amplísima colección de plugins y extensiones para añadir funcionalidades o integrar servicios, dando una personalización completa a nivel de código y diseño. Esta libertad es ideal si necesitas adaptar la tienda al detalle o implementar características muy específicas.
- Comunidad y recursos disponibles: Al ser tan popular, WooCommerce cuenta con una enorme comunidad global. Hay multitud de tutoriales, foros y desarrolladores especializados, facilitando encontrar soporte e información para resolver problemas. También hereda toda la comunidad de WordPress, por lo que nunca faltan recursos.
- Coste inicial flexible: WooCommerce en sí es gratuito y se puede empezar con costes bajos eligiendo un hosting económico. Puedes ajustar el gasto según tu presupuesto – por ejemplo, contratar alojamiento y dominio asequibles, e ir añadiendo plugins de pago solo si los necesitas. En otras palabras, no tiene cuotas fijas mensuales, y tú controlas cuánto invertir en hosting, temas o extensiones premium.
- SEO y contenido: Al integrarse con WordPress, WooCommerce permite aprovechar las capacidades de SEO y blogging de WordPress. Es muy adecuado si tu estrategia de contenidos es importante, pues puedes gestionar un blog potente junto a la tienda. De hecho, WooCommerce es considerado bastante “SEO amigable” gracias a la base de WordPress y plugins como Yoast SEO, que ayudan a optimizar el posicionamiento.
Desventajas de WooCommerce:
- Requiere conocimientos técnicos y dedicación: Montar y mantener una tienda WooCommerce puede implicar una curva de aprendizaje mayor. La configuración inicial es más laboriosa (elegir hosting, instalar WordPress, configurar tema y plugins) y su óptimo funcionamiento depende de tu habilidad para gestionar la plataforma. Si no eres técnico, podrías necesitar ayuda de desarrolladores para solucionar problemas o implementar mejoras.
- Responsabilidad sobre hosting y seguridad: Con WooCommerce, el comerciante es responsable de contratar un buen hosting y asegurar el sitio. Esto implica encargarse de actualizaciones, parches de seguridad, certificados SSL, copias de seguridad, etc.. Un descuido puede resultar en una web caída o vulnerabilidades. En resumen, tienes más carga de mantenimiento (o el coste de delegarla en un experto).
- Costes variables ocultos: Aunque no haya una cuota fija, mantener WooCommerce no es totalmente gratis. Debes considerar el coste del servidor (que aumentará según el tráfico), renovaciones de dominio, posibles plugins de pago o desarrollos a medida, etc. A la larga, si la tienda crece, esos costes pueden equipararse o superar a una suscripción de Shopify, especialmente sumando el tiempo invertido en mantenimiento.
- Rendimiento y escalabilidad dependen del hosting: Hacer crecer una tienda WooCommerce de forma fluida requiere escalar el servidor e infraestructura por tu cuenta. Si bien es altamente escalable en teoría, en la práctica exige migrar a hosting más potente y optimizar la base de datos, cachés, etc., lo que añade complejidad. Un error de configuración podría afectar la velocidad o estabilidad del sitio.
Shopify: Ventajas y desventajas
Ventajas de Shopify:
- Temas y apps de alta calidad: Shopify ofrece una gran variedad de temas profesionales y un mercado de aplicaciones muy completo para ampliar funcionalidades. Aunque la cantidad de apps es menor que en WooCommerce, suelen estar muy bien optimizadas e integradas sin complicaciones en la tienda. Puedes añadir fácilmente funciones como reseñas de producto, constructores de landing pages, integraciones con redes sociales, etc., muchas veces con un clic. La plataforma se asegura de que las plantillas y apps de su tienda sean compatibles con las últimas versiones, evitando problemas de incompatibilidad.
- Soporte técnico 24/7 y comunidad activa: Con Shopify tienes asistencia técnica en cualquier momento vía chat, email o teléfono, algo muy valioso ante cualquier incidencia. Además, la comunidad de Shopify también es muy activa, con foros oficiales y grupos donde comerciantes y expertos comparten consejos. Este nivel de soporte te da tranquilidad y respaldo profesional constante.
- Soporte técnico 24/7 y comunidad activa: Con Shopify tienes asistencia técnica en cualquier momento vía chat, email o teléfono, algo muy valioso ante cualquier incidencia. Además, la comunidad de Shopify también es muy activa, con foros oficiales y grupos donde comerciantes y expertos comparten consejos. Este nivel de soporte te da tranquilidad y respaldo profesional constante.
- Pago seguro y múltiples canales de venta: Shopify simplifica la configuración de pagos y envíos a nivel global. Permite integrar pasarelas de pago populares (tarjetas, PayPal, Shopify Payments, etc.) de forma inmediata, y ofrece herramientas para vender en múltiples canales (Instagram, Facebook, Amazon, punto de venta físico, etc.) bajo una misma plataforma. Estas opciones vienen integradas, mientras que en WooCommerce a veces requieren configuraciones adicionales.
- Facilidad y rapidez de implementación: Shopify es ideal para principiantes o negocios que no quieren complicaciones técnicas. Permite tener una tienda online de alta calidad en minutos, mediante un proceso guiado muy sencillo. No se necesita saber programar ni gestionar servidores – la plataforma ya viene lista para usar, con todo integrado.
- Solución todo en uno (hosting incluido): Shopify es un servicio alojado (hosted), por lo que en la tarifa mensual ya tienes incluido el alojamiento web, certificado SSL, ancho de banda ilimitado y mantenimiento del servidor. Esto significa que puedes centrarte en tu negocio mientras Shopify se encarga de la infraestructura. La promesa de tiempo de actividad es del 99,98%, gracias a sus servidores robustos, lo que garantiza una tienda siempre online sin que tú tengas que hacer nada adicional.
Desventajas de Shopify:
- Personalización limitada del backend: A diferencia de WooCommerce, Shopify no ofrece acceso completo al código del servidor o base de datos. Hay ciertas limitaciones en la flexibilidad: por ejemplo, no puedes desarrollar libremente nuevas funcionalidades fuera de lo que permiten las APIs o apps de Shopify. Si tu tienda requiere una personalización muy específica a nivel de lógica, podría ser difícil o costoso implementarla en Shopify (”control limitado sobre tu sitio web”).
- Planes de precios y comisiones: Shopify funciona con planes mensuales fijos (Basic, Shopify, Advanced, Shopify Plus) que pueden resultar costosos dependiendo de las necesidades. Solo hay unos pocos niveles de plan disponibles, lo que te encasilla en ciertas tarifas al crecer (por ejemplo, para funcionalidades avanzadas quizá debas saltar a un plan más caro). Además, aunque las pasarelas como PayPal o Stripe funcionan, si no usas Shopify Payments la plataforma cobra una pequeña comisión por transacción en algunos planes. Estos costes recurrentes hay que tenerlos en cuenta en el presupuesto.
- Dependencia de la plataforma: Al migrar a Shopify, tu tienda pasa a depender de un sistema propietario. Si bien es muy raro que haya problemas, estás confiando la operación a un tercero (Shopify) y cualquier cambio en sus políticas, precios o limitaciones técnicas te afectará. Migrar fuera de Shopify en el futuro también requeriría otro proceso complejo. En WooCommerce, al ser self-hosted, tienes más independencia (aunque con sus propias responsabilidades).
- Menor integración con el ecosistema WordPress: Si tu presencia online se basa mucho en contenido de WordPress (blogs complejos, SEO on-page muy afinado con plugins específicos, etc.), puede que notes limitaciones en el apartado de gestión de contenido de Shopify. Shopify tiene blog integrado y SEO decente, pero no alcanza la flexibilidad de WordPress en ese terreno. Para muchos esto no será un problema, pero tiendas con una fuerte estrategia de contenidos podrían echar en falta algunas herramientas avanzadas de WordPress.
En resumen, Shopify brilla por su simplicidad y fiabilidad, eliminando dolores de cabeza técnicos, mientras que WooCommerce destaca por su control total y bajos costes iniciales. La mejor opción depende de tu perfil: si valoras más la facilidad y el soporte, Shopify ofrece una solución “todo en uno” muy sólida; si en cambio prefieres autonomía total, personalización sin límites y no te importa manejar la tecnología, WooCommerce te la proporciona.
¿Es mejor Shopify que WooCommerce?
La pregunta “¿Es mejor Shopify que WooCommerce?” no tiene una respuesta absoluta; depende de las necesidades de tu negocio. Como hemos visto, cada plataforma tiene ventajas para distintos casos. Shopify será mejor que WooCommerce para ciertos comerciantes, mientras que en otras situaciones WooCommerce será la elección óptima. En términos generales, Shopify es ideal si buscas una solución completa sin complicaciones técnicas, fácil de usar y con excelente soporte, mientras que WooCommerce conviene si deseas control total y personalización extrema, contando con conocimientos técnicos o ayuda especializada
En otras palabras, elige Shopify si valoras la simplicidad y no quieres preocuparte por la parte técnica de tu tienda. Por ejemplo, Shopify suele ser la mejor opción para quien no tiene conocimientos técnicos y necesita algo sencillo de gestionar, o para quien quiere lanzar una tienda robusta rápidamente sin invertir tiempo en configuraciones de servidor. También es ventajoso si aprecias el soporte 24/7, la seguridad gestionada y un ecosistema listo para usar. Muchas startups y pequeños negocios eligen Shopify por esta razón: les permite empezar a vender con agilidad y escalar sin sobresaltos.
Por otro lado, WooCommerce puede ser mejor para quienes ya tienen experiencia con WordPress y necesitan una customización muy avanzada en su tienda. Si tu proyecto requiere integraciones específicas o funcionalidades únicas que planeas desarrollar a medida (y cuentas con un equipo técnico capaz), WooCommerce te dará la libertad de hacerlo a tu manera. Igualmente, si dispones de un presupuesto muy ajustado al inicio y prefieres invertir tiempo en lugar de dinero fijo mensual, puede convenirte empezar con WooCommerce.
En definitiva, no se trata de cuál plataforma es “mejor” en abstracto, sino de cuál se adapta mejor a tu caso. Shopify y WooCommerce cubren diferentes perfiles de usuario. Muchos negocios medianos y grandes están migrando a Shopify por las ventajas operativas que ofrece, pero WooCommerce sigue siendo excelente para quienes requieren esa flexibilidad adicional. Lo importante es evaluar tus prioridades: ¿prefieres simplicidad y soporte, o control y personalización? Responder a eso te dirá qué plataforma es mejor para ti.
¿Merece la pena migrar de WooCommerce a Shopify?
Migrar de WooCommerce a Shopify merece la pena en aquellos casos donde las ventajas de Shopify van a resolver problemas o mejorar significativamente la situación actual de tu tienda. En cambio, puede no ser recomendable si pierdes más de lo que ganas con el cambio. Para orientar esta decisión, considera lo siguiente sobre tu tienda actual:
Deberías plantearte migrar de WooCommerce a Shopify si...
- ... buscas reducir la carga técnica que conlleva WooCommerce. Si te está costando mucho trabajo mantener tu tienda (actualizaciones constantes, arreglar plugins, problemas de seguridad o de rendimiento), el cambio a Shopify te aliviará de esas tareas al ser una plataforma mantenida por terceros. Esto es especialmente válido para negocios sin un equipo técnico dedicado – Shopify te permite operar sin ser un experto informático.
- ... tu tienda está creciendo rápidamente y te preocupa que la infraestructura actual de WooCommerce no escale adecuadamente. Por ejemplo, si notas que tu sitio va lento, se cae en picos de tráfico o temes que WooCommerce ya no pueda con mucho más catálogo/visitantes, Shopify puede manejar ese crecimiento con solvencia. Es el caso de Twothirds, que al prever un salto grande de ventas decidió migrar porque “entendían que iban a experimentar un crecimiento que WooCommerce ya no podría soportar bien". En Shopify, agregar más productos o tener picos de ventas no comprometerá el rendimiento.
- ... quieres mejorar la experiencia de compra y las conversiones apoyándote en las herramientas de Shopify. Si sospechas que la plataforma actual te limita en ofrecer una experiencia rápida y moderna (por ejemplo, tiempos de carga más altos, proceso de checkout poco optimizado, falta de ciertas funcionalidades), Shopify ofrece plantillas muy optimizadas, checkout rápido y aplicaciones para casi todo. Muchas tiendas han visto métricas de venta mejorar tras migrar gracias a estas mejoras de usabilidad – recordemos el caso de la tienda de moda española con +30% en conversiones tras mejorar SEO y UX con Shopify.
- ... necesitas funcionalidades o canales de venta que te resultan difíciles en WooCommerce. Un motivo común de migración es aprovechar integraciones nativas de Shopify, como vender fácilmente en Instagram/Facebook, usar Shopify POS en tiendas físicas, automatizar emails de carrito abandonado, etc. Si en WooCommerce algo te requiere mucho esfuerzo (instalar varios plugins, resultando en soluciones poco integradas), en Shopify posiblemente ya venga listo o sea plug-and-play. Esto te permitirá implementar estrategias de marketing y omnicanal de forma más ágil – por ejemplo, campañas automatizadas que en un caso real ayudaron a una tienda de belleza a aumentar un 50% su base de suscriptores tras migrar a Shopify.
- ... valoras el soporte y la tranquilidad operativa. Para algunos emprendedores, saber que ante cualquier problema serio pueden llamar al soporte de Shopify y que la plataforma difícilmente “se romperá” les da paz mental. Si has tenido incidentes críticos con WooCommerce (web caída en día de promoción, conflictos de plugins después de una actualización, etc.), puede valer la pena migrar solo por minimizar esos riesgos. Shopify proporciona un ambiente más controlado y con ayuda disponible en todo momento.
Por el contrario, podría no convenir migrar (o al menos, no por ahora) si...
- ... tu tienda WooCommerce funciona perfectamente y no sientes grandes dolores. Si ya tienes una operación estable, con buen rendimiento, y manejas bien la parte técnica (o cuentas con un desarrollador de confianza), cambiar de plataforma quizá no aporte suficiente beneficio como para compensar el esfuerzo de migración. En este caso, podrías seguir con WooCommerce, que te ofrece ese control total que ya aprovechas y costes controlados a tu manera. Muchos comerciantes experimentados en WordPress siguen con WooCommerce porque valoran la personalización absoluta que les brinda y pueden cubrir sus necesidades con plugins o desarrollo propio.
- ... dependes de funcionalidades muy específicas de WooCommerce/WordPress. Antes de migrar, haz una lista de las características o integraciones críticas de tu tienda actual. Si alguna de ellas no tiene un equivalente claro en Shopify (o tendría un coste elevado replicarla), piénsalo dos veces. Por ejemplo, si tu tienda utiliza un plugin único de personalización de producto, o integra directamente con un ERP mediante código a medida en WordPress, es posible que migrar implique re-desarrollar esa parte en Shopify (si es que se puede). Si no estás dispuesto a sacrificar o rehacer esas funciones, quizá debas permanecer en WooCommerce hasta encontrar una solución.
- ... el coste fijo de Shopify no se ajusta a tu presupuesto en este momento. Aunque a largo plazo Shopify y WooCommerce pueden equipararse en gastos, a corto plazo migrar a Shopify significa asumir una cuota mensual fija y potencialmente pagos por aplicaciones. Si eres un pequeño negocio con márgenes muy reducidos y actualmente tu WooCommerce tiene costos mínimos (por ejemplo, hosting barato, pocos gastos), tal vez la inversión en Shopify no sea prioritaria hasta que tengas un volumen de ventas mayor. Siempre puedes migrar más adelante cuando los beneficios superen claramente al costo.
- ... tienes conocimiento técnico y prefieres la libertad de código abierto. Algunos desarrolladores/tiendas técnicamente avanzadas pueden considerar una desventaja las limitaciones de Shopify en cuanto a acceso al código backend. Si disfrutas pudiendo “tocar todo” en tu tienda, implementar soluciones personalizadas y tener la tienda 100% bajo tu control, migrar a Shopify te puede saber a encorsetamiento. En este caso WooCommerce seguiría alineado con tu filosofía de trabajo (aunque nada impide usar Shopify y extenderlo vía apps custom, simplemente es un enfoque distinto).
En resumen, merece la pena migrar de WooCommerce a Shopify cuando las necesidades de tu negocio encajan mejor con lo que Shopify ofrece que con lo que ofrece WooCommerce. Muchas tiendas en crecimiento o que buscan simplificar su gestión encuentran en Shopify una plataforma más adecuada, mientras que proyectos muy personalizados o con recursos técnicos internos pueden preferir continuar con WooCommerce. Analiza tus prioridades (escala, coste, funcionalidades, tiempo disponible, etc.) para determinar si el cambio te dará una ventaja competitiva clara. Si decides dar el paso, es fundamental planificar la migración cuidadosamente para conservar todo lo logrado (posicionamiento SEO, datos de clientes, pedidos, etc.) en la etapa con WooCommerce. En la siguiente sección, presentamos una guía de pasos clave para migrar de WooCommerce a Shopify sin perder SEO ni datos importantes.
Pasos y requisitos para migrar de WooCommerce a Shopify
Una migración de WooCommerce a Shopify exitosa requiere organización y atención a los detalles. A continuación, se describe una guía de pasos clave (y requisitos previos) para realizar la transición minimizando riesgos y sin perder posicionamiento SEO en Google. Siguiendo estos pasos podrás mover tu tienda asegurando que se mantienen las URLs (o aplicando redirecciones), los métodos de pago y envío equivalentes, los SKU, variantes de producto (tallas, colores, etc.), cuentas de clientes y demás datos críticos.
1. Planificación y copia de seguridad de la tienda actual: Antes de empezar, realiza una planificación detallada. Haz un inventario de todo lo que debes migrar de WooCommerce: productos (con sus categorías, SKUs, precios, descripciones, imágenes, variantes como tallas/colores), clientes, historial de pedidos, páginas de contenido, configuraciones de impuestos, métodos de pago y envío, etc. Asegúrate de hacer una copia de seguridad completa de tu sitio WooCommerce/WordPress (base de datos, archivos y medios) por si algo falla y necesitas restaurar. Esta preparación te permitirá no olvidar ningún elemento importante durante la migración y tener un plan de acción claro.
2. Crear la nueva tienda en Shopify y configurarla: Abre una cuenta en Shopify (puedes iniciar con el periodo de prueba) y crea tu nueva tienda eligiendo el plan que mejor se ajuste a tu negocio (Basic, Shopify, Advanced o Plus). Una vez dentro, realiza las configuraciones iniciales: si ya tienes un dominio propio, ve a la configuración de dominio en Shopify para conectarlo o transfiérelo cuando sea el momento de lanzar. Elige un tema de diseño en Shopify que se parezca a la apariencia de tu tienda actual e personalízalo para que tus clientes encuentren una tienda familiar. Reproduce en lo posible la estructura de menús, categorías y páginas de información que tenías en WooCommerce, para mantener la coherencia de navegación. También configura desde el inicio las opciones de pago y métodos de envío en Shopify equivalentes a los que ofrecías antes (pasarelas de pago como Stripe/PayPal, zonas y tarifas de envío). De este modo, la nueva tienda estará lista para recibir los datos importados con la menor diferencia posible en funcionalidades frente a la antigua.
3. Exportar los datos desde WooCommerce: Con la tienda WooCommerce actual, utiliza las herramientas de exportación para extraer toda la información necesaria. Desde el panel de WordPress, ve a Herramientas > Exportar y exporta todo el contenido relevante. WooCommerce permite exportar productos a CSV (incluyendo sus variantes, SKUs, categorías, etc.), así como exportar pedidos y usuarios (clientes). Es posible obtener un archivo XML o una serie de archivos CSV con todos tus datos. Asegúrate de que en esa exportación están incluidos todos los productos y sus variantes, las categorías de producto, las imágenes, los datos de clientes (nombre, email) y los pedidos históricos. Algunos plugins o extensiones de WooCommerce (como Import Export Suite) facilitan la exportación de clientes y pedidos en CSV. El objetivo es recopilar todos los datos de tu tienda WooCommerce en archivos exportables que luego podremos importar a Shopify.
4. Importar los datos a Shopify: Shopify ofrece herramientas integradas para importar datos desde WooCommerce. En tu panel de control de Shopify, navega a Aplicaciones > Importar tienda (Store Importer) y selecciona WooCommerce como origen. Sube el archivo exportado de WooCommerce (ya sea el XML general o los CSV correspondientes) y comienza la importación automática. Esta herramienta de Shopify puede importar productos, clientes, pedidos y otro contenido clave de forma automatizada. Sigue cuidadosamente las instrucciones del asistente de importación y, al finalizar, verifica los resultados: comprueba en el catálogo de Shopify que todos los productos fueron importados con sus descripciones, precios, SKU, variantes (tallas, colores) y stock correcto; revisa que la lista de clientes aparezca completa; y que el historial de pedidos se haya trasladado correctamente. Es posible que debas subir manualmente algunas imágenes de productos si no se importaron en el CSV, o reestablecer contraseñas de clientes (por seguridad, las contraseñas no se migran, así que los clientes tendrán que crear una nueva en la tienda Shopify). Tómate el tiempo de revisar y ajustar los datos importados: por ejemplo, puede que necesites reasignar colecciones/categorías, reformatear alguna descripción o volver a configurar atributos de productos especiales. Si algo no se importó bien, puedes corregirlo ahora manualmente o repetir la importación de esa parte. Lo importante es que antes de continuar, tu nueva tienda tenga todo el inventario y datos esenciales correctamente cargados.
5. Preservar el SEO: URLs y redirecciones 301: Un paso crítico para no perder posicionamiento SEO es manejar adecuadamente las URLs antiguas de tu tienda. Lo ideal es que las URLs de productos y páginas en Shopify coincidan con las de WooCommerce; sin embargo, Shopify tiene su propia estructura de URL (por ejemplo, añade /products/ en la ruta de las páginas de producto). Por tanto, en la mayoría de los casos tendrás que configurar redireccionamientos 301 desde cada URL antigua de WooCommerce hacia su nueva URL en Shopify. Haz un mapa de redirecciones: lista las principales URLs de tu sitio viejo (páginas de producto, categorías, entradas de blog, etc.) y su correspondiente nueva URL en Shopify. Luego, en el panel de Shopify ve a Tienda Online > Navegación > Redirecciones de URL y crea redirecciones 301 para cada ruta que haya cambiado. Por ejemplo, si antes un producto estaba en tudominio.com/producto/vestido-rojo
y ahora está en tudominio.com/products/vestido-rojo
, configura la redirección del antiguo al nuevo. Esto es vital para no perder el tráfico orgánico ni la autoridad SEO ganada; Google transferirá el posicionamiento de una URL a otra a través del 301. Si tienes muchas URLs, considera usar una app de Shopify o una carga masiva de CSV para las redirecciones. No olvides redirigir también la página de inicio antigua si cambia de ruta (por ejemplo de /inicio
a /
), páginas de categorías o cualquier URL indexada. Con las redirecciones implementadas, cuando lances la nueva tienda los visitantes provenientes de Google o enlaces antiguos serán llevados automáticamente a la página correcta en Shopify, manteniendo tu posicionamiento.
6. Revisiones finales y pruebas exhaustivas: Con los datos migrados y las configuraciones listas, es momento de probar a fondo la nueva tienda Shopify antes de publicarla. Navega el sitio como un usuario: verifica que todas las páginas cargan bien, que no haya enlaces rotos (los menús, pies de página, links internos deben apuntar correctamente). Recorre varias fichas de producto para asegurarte de que la información está completa y las imágenes se ven. Luego realiza pruebas de compra simuladas: agrega productos al carrito, verifica que los cálculos de envío e impuestos funcionen, procede al checkout e intenta completar un pedido (puedes usar un modo de prueba de la pasarela de pago para no hacer cargos reales). Comprueba que los correos de confirmación se envían. Si tienes integradas apps (por ejemplo, de email marketing, chat, etc.), verifica que estén funcionando en la tienda. Esta etapa de pruebas es crucial para detectar cualquier fallo de migración o ajuste necesario antes de que tus clientes reales usen el nuevo sitio. Soluciona los detalles encontrados (por ejemplo, corregir descripciones mal formateadas, ajustes en el diseño, traducciones pendientes, etc.) hasta que la tienda esté al 100%.
7. Lanzamiento de la nueva tienda y comunicación a los clientes: Una vez que todo funciona correctamente, llega el momento de hacer el switch oficial. Cambia la configuración de DNS de tu dominio para que apunte a Shopify (si no lo habías hecho ya) y verifica que el dominio principal carga la nueva tienda. Shopify facilitará un certificado SSL para tu dominio custom en poco tiempo. Apenas la nueva tienda esté en línea, informa a tus clientes de la migración. Anuncia el cambio a través de los canales de comunicación habituales: envía un correo electrónico a tu base de clientes explicando que has renovado la tienda para mejorar su experiencia (puedes mencionar alguna nueva funcionalidad o mejora, como parte de marketing positivo), comparte publicaciones en tus redes sociales invitando a visitar la nueva web, e incluso coloca un aviso en la página de inicio. Si es posible, ofrece algún pequeño incentivo de re-inauguración (por ejemplo, un descuento especial) para animar a los clientes a explorar la tienda renovada. También asegúrate de monitorear el tráfico y las conversiones en los días posteriores al lanzamiento: un ligero bajón de tráfico orgánico es normal mientras Google procesa las redirecciones, pero debería recuperarse pronto. Comprueba Google Search Console por si aparece algún error de rastreo (URLs no encontradas que quizás olvidaste redirigir) y corrígelo de inmediato.
8. Seguimiento post-migración y ajustes continuos: La migración no termina el día del lanzamiento. En las semanas siguientes, mantente atento a cualquier comportamiento anómalo. Revisa que los pedidos se registran correctamente, que los clientes logran iniciar sesión (es probable que muchos deban utilizar la función de “restablecer contraseña” en su primera visita, ya que las credenciales no se migran automáticamente). Observa las métricas de carga y SEO: si la nueva tienda es más rápida y amigable móvil, quizá veas mejoras en posicionamiento; en todo caso, continua optimizando fichas de producto y contenido para SEO en Shopify como lo hacías en WooCommerce. La idea es que la migración siente las bases para un crecimiento mayor, así que aprovecha las herramientas de Shopify (analíticas, apps, etc.) para ir mejorando la tienda. Si surge algún inconveniente, apóyate en el soporte de Shopify o en expertos en migraciones. En general, si has seguido los pasos anteriores con rigurosidad, no deberías perder posicionamiento ni datos: habrás migrado de WooCommerce a Shopify con éxito, listo para que tu tienda aproveche lo mejor de la nueva plataforma.
Conclusión
Migrar de WooCommerce a Shopify no es solo un cambio de plataforma, sino una decisión estratégica que puede definir el futuro de tu tienda online. Como hemos visto, muchos negocios en España han dado el paso con éxito, logrando mayor estabilidad, mejor rendimiento y una gestión más eficiente. Sin embargo, la clave está en evaluar las necesidades específicas de tu ecommerce y planificar bien la transición para evitar pérdidas de datos, problemas de SEO o costes inesperados.
Una migración bien ejecutada no solo protege el trabajo y la inversión realizada en tu tienda, sino que también puede traducirse en mejoras en la conversión, optimización de procesos y mayor facilidad para escalar el negocio. Shopify, con su infraestructura robusta, soporte 24/7 y ecosistema de aplicaciones, es una excelente opción para quienes buscan una solución todo en uno sin preocuparse por la parte técnica. Por otro lado, WooCommerce sigue siendo una plataforma poderosa para quienes priorizan el control absoluto, la personalización avanzada y cuentan con conocimientos técnicos o un equipo de desarrollo que pueda gestionar su mantenimiento.
Antes de tomar la decisión final, es fundamental analizar las ventajas y desventajas de cada plataforma en función de tu modelo de negocio y tus objetivos a largo plazo. Si decides migrar, contar con una estrategia bien estructurada te permitirá minimizar riesgos y asegurar una transición fluida. Aspectos como la preservación del SEO, la correcta configuración de las redirecciones y la adaptación de la experiencia de usuario deben ser considerados para que la migración no afecte el posicionamiento ni la fidelidad de los clientes.
En definitiva, migrar de WooCommerce a Shopify puede ser una oportunidad para optimizar tu ecommerce y potenciar su crecimiento. La clave está en tomar la decisión con base en datos, necesidades reales y una planificación cuidadosa. Con los pasos adecuados, podrás aprovechar al máximo las capacidades de Shopify y llevar tu tienda a un nuevo nivel.
Haz crecer tu ecommerce con Shopify: Migra sin riesgos
Dar el salto de WooCommerce a Shopify puede transformar tu negocio, pero una migración mal planificada puede generar pérdidas de tráfico y datos. Si buscas una transición segura, sin afectar tu posicionamiento SEO ni la experiencia de tus clientes, podemos ayudarte en cada paso del proceso.